dilluns, 14 d’abril del 2008

Tertúlia Literària , LaCaverna

TERTÚLIA LITERÀRIA 12/12/2007

Comentari llibre LA CAVERNA Jose Saramago

Llibreria Bernat c/ Buenos Aires 6 Barcelona

La Montse de la llibreria Bernat va acceptar fer una tertúlia sobre el llibre LA CAVERNA d´en Jose Saramago , llibre de lectura indispensable que reflecteix un mon en procés d´extinció i un altre mon que creix i es multiplica.

Una de les tertulianes , l´Anna depres d´haver fet una introducció per els qui feia temps que havíem llegit el llibre , ens deia que son uns terrissaires que volen vendre en un gran centre comercial( metàfora que es del mon occidental) els productes que feien artesanalment.

Tots els dies desapareixen especies animals i en sorgeixen d´altres , al final tot torna a la terra com un cicle biològic , metàfora la del fang fer les peces plats olles i figures , diferentment interpretada per altres contertulians on deien que el fang es un final, un fang que ja no es necessari per el mon, aquest mon globalitzat.

S´anaven exposant en els discursos idees que a mi no em donava temps a desarrollar , idees a vegades contradictòries entre la llibertat i la seguretat.

Seguir les normes es sempre molt mes fàcil que no seguir-les , un no sent cap remordiment ni es sent culpable .Ningú somia el que ja te.

La contradicció entre el que penses de la vida i com la vius es un dels pensaments del llibre , on alguns dels personatges tracten a prou feines d´escollir el seu destí mentres uns altres pateixen creient que l´escullen.

Basada en el mite de Plató que ens deia en la República , forma part d´una trilogia integrada per “ ensayos sobre la ceguera” i “ todos los hombres “ en la primera es la pèrdua de la vista, en la segona es la pèrdua del mon i en la caverna la pèrdua de la feina, neurosis a l´ordre del dia.

En la seva escriptura utilitza paràgrafs llargs per separar els paràgrafs, no agafa el punt i a part convencional, el punt i la coma no apareixen mai tampoc els dos punts , les cometes , els parèntesi ni els punts d´interrogació o admiració, la manera de posar els diàlegs es la característica d´en José Saramago, no utilitza el punt i a part ni el guió llarg per l´intervenció dels personatges ni els incisos del narrador entre guions sinó que cada intervenció la marca amb l´inicial de la paraula en majúscula , introdueix frases fetes i refranys.

Verosimilitud de les histories i geografies fa la novella perfectament actual.

Llegir i discutir llibres junts es seguir practicant aquesta catarsis que es la lectura compulsiva transformant el mon en el meu gust.

amnistia internacional

Amnistia internacional

Ha comenzado la cuenta atrás de los JJ.OO. de Pekín 2008. El Gobierno Chino está intensificando la campaña de "limpieza". Su objetivo es acallar las voces disidentes. No sólo sucede en Tibet, en el resto del país también se reprime con dureza a periodistas y escritores que a diario denuncian la situación de los derechos humanos en China. Consecuencia de la campaña de control, hay cientos de personas encarceladas en China por expresar su opinión. Uno de ellos es Shi Tao, que fue encarcelado por el envío de un email desde su cuenta de correo Yahoo. Yahoo facilitó los datos de Shi Tao, tras el requerimiento del Gobierno y fue detenido y condenado a 10 años de cárcel. Su representante, Yu Zhang, ha visitado España y nos quiso mostrar en este vídeo su agradecimiento por el apoyo que ha recibido Shi Tao.Ahora es el momento de dar un paso adelante por la libertad en China. Hazte socio de Amnistía Internacional hoy, para poder ayudar cada día.Gracias por estar a nuestro lado.

Esteban Beltrán
Director – Amnistía Internacional sección española.

dissabte, 15 de març del 2008

notícies Fundació Casa del Tibet


CARTA OBERTA I CONVOCATÒRIA URGENT

PER LA SOLIDARITAT AMB EL POBLE TIBETÀ

Amigos y amigas,

Una vez mas tomo la libertad de contactarles para expresar la enorme preocupación que nos provocan las informaciones que nos llegan del Tibet desde el pasado 10 de Marzo, por ocasión del 49 aniversario del Levantamiento del Pueblo Tibetano.

Hace ya casi medio siglo que cerca de seis millones de tibetanos sufrimos la represión del régimen chino. Poco transciende a la gran prensa y, poco saben las personas en general, lo que ocurre en el llamado techo del mundo. La imagen que se tiene del Tibet es la de un lugar espiritual, maravilloso, lleno de lamas meditando. La mayoría no puede imaginar la represión a la que esta sometido el pueblo tibetano ni la agresión que sufre desde hace muchos años su naturaleza.

Las informaciones que nos transmiten nuestros contactos en el Tibet ratifican lo que nos vienen mostrando -de forma extraordinaria- los medios de comunicacion: la revuelta en Lhasa entre tibetanos, monjes y laicos, ha resultado en pérdida de muchas vidas y encarcelamiento de cientos de personas. También en India y Nepal la fuerzas policiales -sometidas a la presión del régimen chino- han reprimido duramente manifestaciones pacificas de un pueblo que lo único que pide es respeto por los derechos humanos y libertad para volver a su país.

Este viernes, el Dalai Lama, líder espiritual y temporal de nuestro pueblo, ha hecho un llamamiento a China pidiendo a sus dirigentes que dejen de utilizar la "fuerza bruta" contra los manifestantes tibetanos. "Estas protestas son la manifestación de un resentimiento arraigado del pueblo tibetano en relación al gobierno chino", dijo el Dalai Lama, quien ha vuelto a pedir el dialogo para solucionar el conflicto.

Por todo ello, como monje tibetano me siento motivado y con la obligación de convocar una concentración pacifica en frente al consulado de la China en Barcelona (Av. Tibidabo, 34), el próximo lunes, 17 de marzo, entre las 18h y las 19h, para pedir a China que escuche nuestro llamamiento. Terminaremos la concentración con una oración por la paz.

No podemos obligar a nadie a participar, pero desde mi corazón os pido a toda solidaridad y ayuda para convencer a las autoridades chinas que dejen en libertad a todos los tibetanos, monjes y monjas, y al Panchen Lama antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Espero veros a todos el lunes y agradezco anticipadamente vuestro apoyo.

Thubten Wangchen
Director
Fundació Casa del Tibet

diumenge, 24 de febrer del 2008

La muerte de un murciano en la habana




La cubana Teresa Dovalpage ( un dia tiene que explicarme la extraña ortografia de su firma Dovalpage ) resultó finalista del premio herralde en el año 2006 con la novela " La muerte de un murciano en la habana ", novela que va de lo contemporáneo doméstico a la ficción realista.
El titulo de la novela La muerte de un murciano en la Habana parece el titulo de una novela polícíaca es como una muerte anunciada ,todo está dicho, desde el principio sabemos quien es la víctima, la víctima premonitoria que la autora ya nos dice que es el murciano .
En esta novela le ha permitido volver a Cuba sin tener que entrar,
como en su otra novela Posesas en la Habana cuenta pequeñas historias,
la de las personas marginadas y santeros,utilizando un lenguaje deslenguado y muchas cochinerias que segun ella al corregir el libro trató de reducir lo mas posible.
Quien hojee sus tantas páginas podría hacer pensar a un lector que está frente a una novela algo ligera y que al tratarse de una autora cubana , de ese país maravilloso que es Cuba, se va a encontrar una novela pesimista ,sus personajes son seres que intentan sobrevivir en esta sociedad cubana poniendo a prueba su capacidad de resistencia.
Da vida a los personajes de una manera teatral estructurada por voces con formato de zarzuela española , escenas y representaciones muy cubanas que tuvieron un cierto eco en Cuba, donde se componen zarzuelas que aúnan el estilo español con elementos autóctonos.
En la zarzuela el tema ó argumento puede ser dramático ó cómico de acción complicada, pero que reflejan la vida cotidiana " La muerte de un murciano en la habana " refleja esta vida cotidiana, explica lo cotidiano.
Su prosa es límpia,ágil y fluida, frescura en sus planteamientos y utiliza el humor en lo relatado, una novela con chispazos , los diálogos creíbles,desastre e impotencia para poder cambiar las cosas , la carencia que existe allá en la isla con sus apagones y santeros donde las diferencias sociales son cada dia mas acentuadas.
Se puede interpretar esta novela como una fina y maliciosa tragicomedia de costumbres
Encierra amores, traiciones , venganza, novela realista al fin y al cabo que no puede dar la espalda a ese mundo en que se vive .
Podría verse la influencia literaria del escritor cubano Pedro Juan Gutierrez en algunas de sus " cochinerias "
Los personajes como el trasvesti/homosexual Teofilo que se hace llamar Mercedes en su consultaria espiritual Marcari que sólo sabe fabricar muñecas de trapo Pio murciano sesenton que llega a la Habana como responsable de una compañia española y la madre de maricari son sólo estos los personajes principales que componen la novela .
La narrativa cubana comprende otros escritores de sólida trayectoria como son ,Teresa Dovalpage , Amir Valle, Senel Paz estos como otros se han hecho un lugar en la literatura cubana y ella Teresa Dovalpage crea una voz narradora que logra interesar , a veces acude al estereotipo a propósito pero lo supera dando algo diferente.
Habla del corazón sin caer en el tópico, conmueve desde la crudeza.
Soy de las que opinan que la novela cubana hay que promocionarla y un premio como el ser finalista del herralde es un trampolin para que la obra llegue a mas lectores.
Marta Farreras

dimecres, 6 de febrer del 2008

LOS PÉSIMOS EJEMPLOS DE DIOS( según la biblia)

Pepe Rodriguez doctor por la Univesitad de Barcelona ( facultad de psicología )

La imatge “http://www.pepe-rodriguez.com/Imagenes/Pesimos_ejem_dios.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

La Biblia, según afirman los cristianos, es "la palabra de Dios", la expresión de su voluntad y la única radiografía de "su" personalidad. Partiendo de tal afirmación dogmática, el autor confronta las principales traducciones bíblicas y revisa sus versículos para mostrar cómo es el dios que glorifica el cristianismo y para exponer cuáles son los modelos de conducta y normas que ese dios aprobó y legisló. El resultado del análisis es demoledor.

El autor introduce, comenta y contextualiza textos bíblicos literales, pero sobre todo deja que la propia "palabra de Dios" presente historias y pasajes inadmisibles en cualquier tiempo y lugar, con relatos rebosantes de masacres, asesinatos, violencia y expolios perpetrados sobre inocentes, fuesen adultos o menores; con violaciones y abusos contra mujeres, a las que se humilla desde textos cuasi porno-gráficos; con desprecio a los hijos y con relatos y que ensalzan y premian a cobardes, tramposos, adúlteros, xenófobos, asesinos y traidores aupados a héroes bíblicos. El lector descubrirá también cómo se manipularon historias bíblicas bien conocidas a fin de esconder que el relato original situó a Dios como único responsable de muchas tragedias evitables e inútiles.

El Dios que aflora tras una lectura bíblica crítica está muy alejado de la figura justa que subyace en el imaginario colectivo, pues resulta contradictorio, arbitrario y cruel; legislador de mandatos terribles al tiempo que pasivo y complaciente ante hechos inaceptables que se erigirán en aval y sostén de conductas tan reprobables y persistentes como la discriminación y violencia contra la mujer o la xenofo-bia.

Este libro muestra lo que toda Biblia contiene y pocos leen, esto es, textos (y presuntos hechos) capaces de horrorizar a cualquiera, que son atribuidos a Dios y fueron cuna de la cultura occidental. No se trata de analizar mitos, sino de mostrar los pésimos ejemplos heredados del dios bíblico.

dijous, 17 de gener del 2008

la llengua en la historia

la llengua en la historia


1. La llengua en la història 2. Millorar la llengua 1. LA LLENGUA EN LA HISTÒRIA (III) Seguint cronològicament les petjades de la llengua catalana, ens trobem que en els segles XII i XIII i, com diuen Nadal i Prats en la seva Història de la Llengua, ja esmentada en el nostre primer lliurament, "en plena època de la conquesta dels territoris àrabs i del naixement d'una vertadera consciència nacional" sorgeix per un cantó la historiografia escrita en català; i també la llengua catalana que, com veurem, era el vehicle natural de comerciants i mercaders ja des del segle IX, ara, en temps de Jaume I (1208-1276), no solament es desenvolupa en els escrits de negocis, sinó que ja apareixen tractats i lleis de comerç originals i, naturalment, escrits en català. La historiografia catalana comença en els anomenats cronicons escrits en llatí i cal destacar entre altres la Gesta comitum barcinonensium et regum Aragoniae. La preocupació nacional del bon rei Jaume I, va fer possible la traducció al català de l'esmentada Gesta, però com indiquen els historiadors, en una versió augmentada i posada al dia. Altres llibres històrics importants, com la Historia Gothica, de l'arquebisbe de Toledo Ximenes de Rada –d'alt valor documental per a tota la península en temps dels visigots- i la De rebus Hispaniae, del mateix autor, varen ser traduïdes el català en els anys 1266 i 1268, en un desig del rei Jaume d'apropar els fets històrics als catalans. (En el pròxim lliurament, completarem la historiografia catalana, dedicant un capítol al fet tan extraordinari de les Quatre Grans Cròniques.) En el món del comerç ja des del segle IX tenim ple coneixement que la llengua que utilitzaven els comerciants catalans era la catalana, una qüestió que sabem pel llibre d'Ibd Khordabeh, mort el 885, Llibre dels camins i els regnes, i en el qual fa referència a la llengua que empraven els jueus en el seu comerç mediterrani. Per altre cantó sabem que en aquell segle el llatí només era emprat per un sector molt minoritari de la població, que podem situar en el clergat i el seu món, i tot això ens fa entendre que, pels negocis, els mercaders s'entenien en català. De la pràctica es passarà amb el temps a les disposicions legals sobre el comerç, i així ja constatem que a l'any 1271 apareixen Les ordenances dels corredors de Llotja, escrit en un molt afinat català. Aquest text original confirma d'una manera definitiva el que dèiem: difícilment s'hauria pogut escriure un text tan important com aquest en llengua catalana, si no existís, i ja de temps enrera, la pràctica normal del català en les transaccions comercials. Quan es creu convenient arbitrar unes ordenances ningú pensa fer-ho en llatí, perquè ja existia un vocabulari ben conegut de tothom: el comerç ja feia anys que parlava en català. JMG LLENGUA CATALANA CATALANANOMS

dijous, 10 de gener del 2008

Simone de Beauvoir

Centenario del nacimiento de la novelista y ensayista francesa Simone de Beauvoir, un símbolo de la lucha feminista en el mundo
David Arrabalí
Mundo Obrero


Como una importante impulsora del movimiento feminista en el mundo, al que dedicó gran parte de su creación, la novelista y ensayista francesa Simone de Beauvoir será recordada el mañana miércoles con motivo del centenario de su nacimiento, ocurrido el 9 de enero de 1908.

Simone de Beauvoir nació y vivió su infancia en el seno de una familia burguesa católica parisina, lo que no impidió que desde joven diera muestras de su inconformidad y se convirtiera en una joven comprometida con su género, negándose a aceptar el destino de la mujer sólo como madre y esposa.

En 1929 conoció en la Universidad de la Sorbona a Jean Paul Sartre, con quien se unió estrechamente, hecho al que definiría como "el acontecimiento fundamental de su existencia". Ambos profesores de filosofía mantuvieron una relación afectiva e intelectual hasta el último día de él, el 5 de abril de 1980. Juntos llevaron a la práctica una serie de principios basados en su concepción de la mujer y de la pareja. Jamás se casaron ni vivieron bajo el mismo techo, permitiéndose cualquier tipo de relación y realización fuera de la pareja.

Beauvoir empezó a trabajar en 1943 como redactora de la revista "Tempes modernes", dirigida por el propio Sartre. Ese año escribió "La invitada", texto en el que exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual.

La idea motriz que abarca toda su obra es la de la libertad, tanto para las mujeres como para cualquier individuo, concepto que según ella implica al mismo tiempo la noción de responsabilidad. Dichos temas son abordados asimismo en obras suyas como "La sangre de los otros" (1944) y "Los mandarines" (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt.

Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, fueron introducidas también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan "Memorias de una joven de buena familia" (1958) y "Final de cuentas" (1972), que según la crítica ofrecen una visión muy reveladora de su vida y su tiempo.

Entre sus ensayos escritos sobresalen "El segundo sexo" (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad, y "La vejez" (1970), sobre el proceso de envejecimiento y en el que critica apasionadamente la actitud de la sociedad hacia los ancianos. Asimismo, "La ceremonia del adiós" (1981), en el que evoca la figura de su compañero y colega de tantos años, Jean Paul Sartre.

Intelectual comprometida y curiosa del saber, Simone viajó mucho, visitó Estados Unidos, la Unión Soviética, China y Cuba. Su filosofía existencialista y su compromiso político de izquierda entraron en crisis ante los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Tal vez por eso, explican los estudiosos, abandonó el género de novela y se adentró más en la autobiografía, que le permitió analizarse a sí misma.

La novelista, filósofa existencialista y luchadora social, murió el 14 de abril de 1986, en París, Francia.
*David Arrabalí es miembro del Consejo de Redacción de la revista Mundo Obrero y master en Materialismo Histórico y Teoría Crítica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).