dilluns, 5 de maig del 2008

critica de la critica


De "¿Qué es la literatura?" Jean Paul Sartre

«Hay que recordar que la mayoría de los críticos son hombres que no han tenido mucha suerte y que, en el momento en que estaban en los lindes de la desesperación, han encontrado un modesto y tranquilo puesto de guardián de cementerio. Dios sabe si los cementerios son lugares de paz; no hay nada más apacible, salvo una biblioteca. Los muertos están ahí: no han hecho más que escribir, se les ha perdonado hace tiempo el pecado de vivir y, por otra parte, no se sabe de sus vidas más que por otros libros que otros muertos han escrito sobre ellos. Rimbaud está muerto. Muertos están Paterne Berrichon e Isabelle Rimbaud; las gentes molestas han desaparecido y no quedan más que breves ataúdes que se colocan sobre losas, a lo largo de los muros, como las urnas de un columbario: El crítico vive mal, su mujer no le estima como convendría, los hijos son ingratos y los fines de mes resultan difíciles. Pero siempre es posible entrar en la biblioteca, tomar un libro de un estante y abrirlo. Se percibe un leve olor a cueva y comienza una extraña operación que el crítico ha decidido llamar la lectura. Por cierto lado, es una posesión, se presta el propio cuerpo a los muertos para que puedan vivir de nuevo. Y, por otro lado, es un contacto con el más allá: El libro, en efecto, ya no es un objeto, ni tampoco un acto, ni siquiera un pensamiento: escrito por un muerto sobre cosas muertas, ya no tiene lugar en este mundo ni habla de cosas que nos interesen directamente; abandonado a sí mismo, se encoge y se hunde, convirtiéndose en meras manchas de tintea sobre papel mohoso. Y, cuando el crítico reanima esas manchas, cuando hace de ellas letra y palabras, éstas le hablan de pasiones que no siente, de cóleras sin objeto, de temores y de esperanzas difuntos. Se ve rodeado de un mundo inmaterial en el que los sentimientos humanos, como ya no emocionan, han pasado a la categoría de sentimientos ejemplares y, para decirlo con claridad, de valores. De este modo, el crítico se convence de haber entrado en relación con un mundo inteligible que es como la verdad de sus amarguras cotidianas y la razón de ser de las mismas. Piensa que la naturaleza imita al arte como, según Platón, el arte mundo sensible imitaba a los arquetipos. Y, mientras lee, su vida de todos los días se convierte en una apariencia. Es una apariencia se mujer agraviada y es una apariencia su hijo jorobado: Y serán salvadas porque Jenofonte ha hecho el retrato de Jantipa y Shakespeare el de Ricardo III. Para el crítico, es un placer que los autores contemporáneos le concedan la gracia de morirse: sus libros, demasiado crudos, demasiado vivos, demasiado apremiantes, pasan al otro lado, afectan cada vez menos y se hacen cada vez más hermosos; después de una breve permanencia en el purgatorio, van a poblar el cielo inteligible de los nuevos valores: Bergotte, Swann, Siegfried, Bella y M. Teste: he aquí adquisiciones recientes. Se está esperando a Nathanaël y Ménalque. En cuanto a los escritores que se obstinan en vivir, se les pide únicamente que no se muevan mucho y procuren en adelante parecerse a los muertos que han de ver (...) Nuestros críticos son cátaros; no quieren saber nada del mundo real, salvo comer y beber en él, y, ya que es absolutamente necesario vivir en el comercio con nuestros semejantes, han decidido que sea en el comercio con los difuntos. No toman jamás partido en un asunto incierto y, como la historia ha decidido por ellos, como los objetos que aterraban o indignaban a los autores que leen han desaparecido, como a dos siglos de distancia resulta manifiesta la vanidad de las disputas sangrientas, pueden encandilarse con el balanceo de los períodos y todo pasa como si la literatura entera fuera únicamente una vasta tautología y como si cada nuevo prosista hubiera inventado una nueva manera de hablar para no decir nada. Hablar de arquetipos y de la naturaleza humana, hablar para no decir nada... Todas las concepciones de nuestros críticos oscilan entre una y otra idea. » . .

dimarts, 29 d’abril del 2008

Lista de bibliotecas independientes

Si vas a cuba lleva libros


Ciudad de La Habana:

  • Biblioteca Jorge Mañach
    Calle 11 # 78, Apto 2, e/ E y Fonts, Reparto Lawton, Municipio 10 de Octubre
    Director: Ricardo González Alfonso. *Preso de conciencia
  • Biblioteca Dulce María Loynaz
    Calle 25 # 866, Apto. 3, entre A y B, Vedado
    Director: Gisela Delgado Sablón. Tel: 830-2103
  • Biblioteca Jesús J. Yánez Pelletier
    Humbolt 157, primer piso, e/ O y P, Plaza, Tel:870-0700
    Director: María de los Ángeles Menéndez Villalta
  • Biblioteca 24 de febrero
    Campanario # 564, e/ Dragones y Salud, Centro Habana
    Director: Leonardo Miguel Bruzón Avila.
  • Biblioteca Gertrudis Gómez de Avellaneda
    20 de mayo # 531, Apto. B-14, entre Marta Abreu y Línea, Cerro. Tel:878-4010
    Director: Julia Cecilia Delgado González.
  • Biblioteca Padre Félix Varela
    Campanario # 354, e/ San Rafael y San Miguel, Centro Habana.Tel: 863-1259
    Director: Roberto de Miranda.
  • Biblioteca Manuel Cortina
    Calle 10 # 10 e/ 1ra y 5ta
    Reparto Alcázar, Arroyo Naranjo
    Director: Juan Mario Rodríguez Guillén
  • Biblioteca Francisco De Arango y Parreño
    San Nicolás 206, e/ Concordia y Virtudes, Centro Habana
    Director: Lázaro Jaime Martínez
  • Biblioteca Emilio Máspero
    Ave .Carlos III, Apto. 10, e/ Retiro y Placencia. Centro Habana tel: 863-2308
    Director: Elizabeth Pruneda
  • Biblioteca Jesús Díaz
    Franco # 10 Apto 53, e/ Estrella y Carlos III, Centro Habana
    Director: Beatriz del Carmen Pedroso Tel. 878-4348
  • Biblioteca Victimas del Remolcador 13 de Marzo
    Calle 103 # 20209 e/ 202 y 206 altura de la Lisa
    Director: Mariana Carballo Castillo Tel: 265-7926
  • Biblioteca Reinaldo Arenas
    Revillagisedo # 8 bajos, e/ Monte y Corrales, Habana Vieja.
    Director: Héctor Julio Cedeño Negrín
  • Biblioteca José Martí
    Faldera # 413 e/ Lombillo y Piñera. Cerro, Tel:878-4010
    Director: Reinaldo Hernández
  • Biblioteca Jesús Yanes Pelletier II
    Carmen # 324 e/. Vives y Esperanza, la Habana Vieja
    Director: Silvio Herrera Núñez Tel: 863-2196
  • Biblioteca Ibrahin Carrillo Fernández
    Vía Blanca Edificio 25 apto. 13 e/ 412 y 418 Peñas Alta Guanabo
    Director: Ramona Rivero Manzano
  • Biblioteca Cuba Verde
    Calle Palma s/n entre Mirasol y Final, poblado de Barreras, Municipio Guanabacoa.
    Director: Maura Orozco Rodríguez
  • Biblioteca Rafael Díaz-Balart
    Estrada Palma # 259 e/ Santa Maria y San Sebastián, Guanabacoa.
    Director: Vladimir Alejo Miranda
  • Biblioteca Victimas del Remolcador 13 de Marzo III
    Calle 46 # 1511 e/ 15 y 17 en el Municipio Playa
    Director: Teresita Castellano García tel:203-6469
  • Biblioteca Julio Castellés Amigo
    Calle 182 # 6923 e/ 69 y 81 La Lisa, Ciudad de la Habana
    Director: Jesús Guerra Pérez Cesar
  • Biblioteca Eleonor Rossembert
    Ave 71 # 14428 e/ 144 y 146, Municipio la Lisa
    Director: Julio Rojas Portal
  • Santiago de Cuba:

  • Biblioteca Bartolomé Masó
    Calle 7ma Final, Loma Blanca, Palmarito de Cauto, Municipio Mella. Tel: 22-5-3237
    Director: Leonel Grave de Peralta
  • Biblioteca Centenario de la Republica
    Calle San Carlos # 257, e/ Félix Pena y San Pedro, Santiago de Cuba. Tel: 22-62-8493
    Director: Haydee Beatriz Rodríguez
  • Biblioteca Nueva República
    Pasaje # 9, e/ 13 y Bravo Correoso, Reparto Santa Bárbara, Santiago de Cuba
    Director: Altagracia Figueredo Cala
  • Biblioteca República Checa
    Paraíso # 69, e/ Cáñamo y Cisneros, Palma Soriano
    Director: Luis A. Del Toro Macías
  • Biblioteca René Eduardo Chivás
    Edificio 6, Escalera 4, Apartamento 5, Micro 3, Reparto Abel Santamaría, Santiago de Cuba
    Tel:22-67-5172
    Director: Idalmis Nuñez Reinoso
  • Biblioteca Rafael Maria de Mendive
    Ríos Rivera # 307, e/ Lora y Villuenda, Palma Soriano
    Director: José Ramón Rosabal Ramos
  • Biblioteca Jerzy Popieluzko
    Calle Segunda final # 370, Apartamento A, La Cuba, Palma Soriano tel: 22-5-2156
    Director: Roilán Montero Tamayo
  • Biblioteca 11 de Septiembre
    Edif b-26 Apt C, reparto Antonio Maceo
    Director: Dr.Luis Milán
  • Biblioteca 28 Enero
    Calle Ayaquera # 7 Mangos de Baragua
    Tel: 22-55-260
    Director: Prudencio Villalón Rades
  • Biblioteca Mahatma Gandhi
    Paraíso # 69 entre Cayamo y Cisneros. Palma Soriano
    Tel: 22-5-3124
    Director: Rafael Ibañez Isaac

La Larga Primavera Negra de Cuba

EL ESCRITOR Antonio Muñoz Molina (der.) participó junto al escritor cubano Raúl Rivero (izq. final) en la presentación del informe La Larga Primavera Negra de Cuba.

El escritor y periodista español Antonio Muñoz Molina calificó ayer de ''escandaloso'' el silencio que gran parte de los intelectuales progresistas de Occidente han guardado y siguen guardando sobre la persecución de sus iguales en Cuba.

''Es escandaloso el silencio que ha rodeado y sigue rodeando a la persecución de los periodistas y escritores en Cuba'', dijo Muñoz Molina, que participó junto al escritor cubano Raúl Rivero en la presentación del informe La Larga Primavera Negra de Cuba, elaborado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

El informe, que se dio a conocer en el quinto aniversario de la detención de 75 disidentes en la isla -29 de ellos periodistas-, cuenta con el respaldo de Muñoz Molina y de otros 11 intelectuales.

Junto al autor español, expresaron su adhesión al informe del CPJ: Adam Michnik, Noam Chomsky, Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, Ariel Dorfman, Fernando Savater, Juan Goytisolo, Elena Poniatowska, Laura Esquivel, J.M. Coetzee y Laura Restrepo.

Para Muñoz Molina, ``esta bien que se lean nombres de escritores y periodistas que se solidarizan con la situación de estos periodistas perseguidos en Cuba, pero es escandaloso que sean tan pocos''.

''Una de las grandes vergüenzas de la clase intelectual, de la clase literaria y de la clase periodística europea y occidental ha sido la indiferencia, cuando no la hostilidad, hacia el sufrimiento de los perseguidos en los regímenes comunistas'', afirmó.

El autor de El invierno en Lisboa o El jinete polaco denunció que todavía ``se paga un precio muy alto en España, en Europa o en América Latina por decir que hay una represión brutal en esos países ... o por pedir que la gente en Cuba disfrute de los mismos derechos a la libertad de expresión que nosotros disfrutamos''.

''Ya va siendo hora de que nos quitemos los lugares comunes, las deudas, las coacciones, las justificaciones ideológicas de una tiranía .... No hay ninguna razón que haga tolerable la tiranía. No hay ninguna justicia, ni ningún bien, ni ninguna rebeldía que justifique la persecución de una sola persona'', argumentó.

Muñoz Molina consideró que los intelectuales ''tenemos una deuda muy grande con la gente que ha sido perseguida y a la que no se ha escuchado'', entre quienes incluyó a los escritores Guillermo Cabrera Infante y Reynaldo Arenas y al cineasta Néstor Almendros.

Comparó esta situación con lo que ocurrió a principios del siglo XX, cuando escritores de la talla de H.G. Wells o Bernard Shaw viajaban a la Unión Soviética y regresaban cantando loas a las políticas de colectivización que mataron a millones de personas.

Y recordó al francés André Gide, de quien dijo que cuando viajo a la URSS en 1936 para asistir al funeral de Máximo Gorki ``cometió el pecado de ver y de mirar, y de escribir cuando volvió Regreso de la URSS, un libro que fue su mayor desgracia en mucho tiempo''.

dilluns, 28 d’abril del 2008

Las bibliotecas independientes de Cuba

Antecedentes

El proyecto de bibliotecas independientes de Cuba ha sido controvertido, por lo menos, y ha habido numerosas historias de que éstas han sido allanadas y los bibliotecarios han sido acosados o arrestados por las autoridades locales. Estas bibliotecas han sido desacreditadas e incluso ridiculizadas argumentando que no son verdaderas bibliotecas, que no son operadas por bibliotecarios acreditados y que esta gente está utilizando las bibliotecas como pretexto para denunciar la persecución política.

Al igual que sucede con muchos proyectos controvertidos que sirven para destacar problemas existentes, éste también está plagado de inconsistencias. Lo más irónico es que buena parte de la controversia se origina en el extranjero, en gente como los propios bibliotecarios que parecen escépticos y no toman en serio el proyecto de las bibliotecas independientes.

Sobra decir que toda la controversia que rodea a las bibliotecas independientes aparta la atención del verdadero problema: la falta de libertad intelectual.

Es un hecho bien documentado que en Cuba hay represión intelectual. Organizaciones como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (AIAEB) han informado al respecto. Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha dicho que Cuba es uno de las 20 peores enemigas de la Internet en 1999 y ahora ese epíteto puede ser peor. El tres de abril del 2002 (RSF) e Intercambio Internacional para la Libertad de Expresión (IILE) reportaron que las autoridades cubanas han prohibido la venta de computadores personales a personas u organizaciones no aprobadas por el gobierno, como sucede con las bibliotecas independientes. Mientras tanto, "la terrible paradoja de este panorama cibernético es que el gobierno de la isla se proclama promotor de una revolución tecnológica interna y defensor de los derechos de los países pobres y subdesarrollados en este campo", destacó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su informe de marzo 2002 sobre Cuba.
por Dalia Salazar

divendres, 25 d’abril del 2008

efemèrides

| 25 de abril de 1980 muere Alejo Carpentier, escritor cubano, es de los primeros en desarrollar el concepto de lo "real maravilloso", que a partir de tal año se hizo referencia obligada para hablar de la literatura latinoamericana.

| 19 de mayo de 1895 muere, en combate contra España por la independencia cubana, José Martí, uno de los principales exponentes del modernismo en Hispanoamérica, poeta, ensayista, periodista y crítico reconocido en el mundo entero.

frases breus per llegir

Un llibre s’ha de fer servir com la destral que trenqui el mar de gel que portem dins.

Franz Kafka, escriptor txec en llengua alemanya (1883-1924

Sabem que un imbècil ha entrat a casa quan, després de mirar les prestatgeries de llibres, ens demana si els hem llegit tots.

Valentí Puig (Palma 1949)

Ser apòstol d'una sola llengua és exposar-se a molts disbarats.Josep M. Espinàs (Barcelona 1927)

Tot escriptor sap que la veritat es troba en la ficció.

Martin Amis, escriptor anglès (1949)

Llegir, llegir bé, és un acte d’amor que cal fer en el recolliment i el silenci.

Narcís Comadira (Girona 1942)

No hi ha cap ésser humà —no hi ha res— que estigui totalment desproveït d’interès.

Josep Pla (Palafrugell 1897-Llofriu 1981)

El vell dilema sobre què fou abans, si l’ou o la gallina, ja fa temps que té solució: va ser l’ou, tot i que, és clar, no era de gallina.

Jorge Wagensberg (Barcelona 1948)

Els cementiris són plens de gent que es pensava que era insubstituïble.

Avel·lí Artís-Gener (Barcelona 1912-2000)

La primera virtut és la de refrenar la llengua; i és gairebé un déu qui, a pesar de tenir raó, sap callar.


Cató el Vell, polític, escriptor i orador romà (234-149 aC)

El talent és vist com una amenaça pels qui no en tenen.

Isabel-Clara Simó (Alcoi 1943)

dimarts, 22 d’abril del 2008

Sant Jordi 2008

Sant Jordi té una rosa mig desclosa

pintada de vermell i de neguit;

Catalunya és el nom d’aquesta rosa,

i Sant Jordi la porta sobre el pit.

La rosa li ha contat gràcies i penes

i ell se l’estima fins qui sap a on,

amb ella té més sang a dins les venes

per plantar cara a tots els dracs del món.

Josep Mª de Sagarra