dimarts, 27 de maig del 2008
notícia espectacular
acabada de pair. Ja sé que una notícia que t'arriba per Internet és
suspecta, i de vegades totalment suspecta, però els detalls, la
ubicació, els orígens semblen solvents, motiu pel qual voldria
compartir amb vosaltres la meva majúscula sorpresa. Procedeix de la
Universitat de Friburg, on el Romanistische Abteilung ha donat a
conèixer un estudi anomenat Der Ursprung des Spanischen, segons el
qual la llengua castellana seria un dialecte de la llengua catalana.
Un grup de lingüistes i historiadors d'aquesta universitat van
descobrir alguns documents a la Biblioteca Vaticana que donaven
moltes pistes sobre el naixement dels primers dialectes del llatí a
la península Ibèrica ; concretament, n'hi ha de mitjans segle IX on
cronistes de Ramon IV expliciten la influència lingüística que
s'estava exercint sobre Castella: 'Les gents de Castella usen ja els
nostres vocables', diuen; fet que s'insereix en la profunda
influència econòmica, social i cultural, i per tant també
lingüística, que la corona d'Aragó tenia en aquella època; un dels
estudiosos, Mark Vlamynck, parla sobre aquesta preponderància que fa
plausible l'extensió lingüística del català i la seva gradual
transformació dialectal en el que després hem conegut com a
castellà. Tanmateix, aquest estudi ha sofert pressions que n'han
dificultat la difusió.
Ignoro el grau de credibilitat que hi hem de posar, i espero més
notícies per poder arribar a les fonts, però ara per ara, i només
expressant la primera opinió, és que una descoberta tan sensacional
pot provocar un fenomenal capgirament polític; hem de tenir present
que aleshores els famosos 300 milions de parlants passarien
automàticament a ser parlants catalans i la nostra llengua una de
les més extenses del món (sumant-hi les seves variants dialectals,
esclar). Ensinistrats com estem en el respecte a les llengües
minoritàries i en les batalles que lliuren diversos dialectes al
món, ja podem avançar que hauríem de començar a mostrar un tarannà
obert, tolerant, de manera que estiguéssim disposats a concedir a
Castella un Estatut d'Autonomia molt ampli i generós, fins a
l'extrem que respectarem la independència dels nostres veïns, tant,
que només que ens la demanin la concedirem tot seguit. La nostra
solidaritat mai no trontollarà.
Isabel-Clara Simó
Escriptora
Editat al dia 28 de març de 2008 a les 19:07
*DIALECTE*
dissabte, 24 de maig del 2008
medicos cubanos marginados
Darsi Ferrer | |
Los rumores sobre una inminente reforma migratoria que eliminaría las restricciones a la entrada y salida del país para los cubanos, descartan que se favorezca a los trabajadores de la salud. Se comenta que en el caso de los médicos no habrá modificaciones a la disposición vigente que sólo los autoriza a emigrar luego de 5 años de espera después de haber presentado la solicitud. El gobierno justifica esas prohibiciones con el argumento de que los profesionales se forman gratuitamente; razón válida en parte. Es lógico que los gastos deban ser retribuidos. La trampa se oculta en la falta de regulaciones que fijen claramente el modo de saldar la deuda contraída. ¿Cómo explicar que un especialista que lleve 40 años ejerciendo la profesión médica aún arrastre la supuesta deuda contraída con el gobierno, del mismo modo que un recién graduado? ¿Por qué no aclara el estado cubano cuánto invierte en la preparación de un médico y en qué plazo calcula que el beneficiado pagará la inversión? Bajo las condiciones vigentes los graduados universitarios en general deben vivir en permanente endeudamiento con la revolución. Son recriminados si hacen algún cuestionamiento o tienen una actitud considerada no acorde a los intereses del gobierno imperante, pero el caso de los médicos es peor. Con la prohibición de viajar al extranjero, miles de médicos se encuentran como rehenes en su propio país, esperando que un día los liberen para abandonarlo. Los nuevos graduados seguirán sumándose a la lista. Todos los médicos que desean emigrar sufren castigos adicionales, como la reubicación en puestos de trabajo de menor rango, la suspensión de la categoría docente, el impedimento de pasar cursos de superación o asistir a eventos científicos. Muchos terminan separados de sus seres queridos durante largos periodos. Las familias también son víctimas de la violación de sus derechos y de las consecuencias que de ello se derivan. La evolución en el campo de la medicina exige de constante estudio e investigación. En Cuba los médicos, al igual que todo el pueblo, tienen vedado el uso de Internet y carecen de literatura actualizada. Estas limitaciones se agravan por no contar con la posibilidad de asistir a eventos internacionales, salvo algunos privilegiados afines al gobierno. El salario promedio de un médico cubano es de unos 20 dólares al mes, lo que apenas alcanza para satisfacer las necesidades elementales, muchos se ven forzados a buscarse la vida en actividades consideradas ilegales, pues el gobierno les prohíbe el ejercicio de la medicina privada y también la realización de otras labores ajenas a su profesión. El Ministerio de Salud Pública declara una cifra de 75 mil médicos en el país. Cerca de 30 mil médicos cumplen en la actualidad misiones internacionalistas en países del Tercer Mundo. El gobierno es el único intermediario en los contratos de trabajo con estos países y les paga a los médicos alrededor del 12 por ciento del dinero recibido. Estos “internacionalistas” aportan al país más de mil millones de dólares anuales. Permanecen alejados de su tierra y además, no se les permite viajar con sus familias. Viven en albergues comunales, se enfrentan a enfermedades exóticas y al rechazo que despiertan en los médicos de esos países, en los opositores a esos gobiernos y hasta en la población. Con frecuencia no se aprecia el esfuerzo que realizan, sino que se les acusa de introducir en los países donde los reciben la ideología marxista. Nuestro médicos son explotados y utilizados para satisfacer compromisos políticos del gobierno cubano, más que humanitarios. Lo anterior explica por qué el gobierno cubano prohíbe la salida a los trabajadores de la salud en detrimento de su derecho a viajar libremente. Se trata de la necesidad de cumplir con los planes de exportación de miles de médicos sin que colapse el sistema de salud de la Isla. A pesar de la política de retener a los médicos como rehenes en el país, en contra de su voluntad, es visible la afectación de la cobertura médica en Cuba. La población sufre las consecuencias de un considerable número de consultas cerradas y la falta de muchos servicios indispensables, debido a que muchos de los médicos, enfermeras y recursos son enviados a otros países en detrimento de la atención médica en la isla. Dejar al margen a los trabajadores de la salud del reconocimiento a su derecho de viajar libremente desalienta a los jóvenes con intenciones de estudiar la carrera, castiga a los graduados en la profesión y evidencia el carácter arbitrario del sistema político vigente en Cuba desde hace 50 años. Fuente: www.cubanet.org |
dilluns, 12 de maig del 2008
liberacion presos politicos cubanos
El gobierno cubano mantiene cautivo a más de 200 prisioneros políticos, según informes de Amnistía Internacional, el Comité Cubano para los Derechos Humanos, Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras. Estos prisioneros están ilegalmente detenidos de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos firmados y reconocidos por Cuba. A pesar de ello, el régimen continúa restringiendo la libertad de expresión, impidiendo la promoción pacifica de los derechos humanos y la reforma democrática. Si bien la libertad de expresión, asamblea y asociación son derechos universalmente reconocidos, los activistas cubanos siguen siendo un blanco sistemático del gobierno.
Haga click aquí para firmar la petición para la liberación de los prisioneros políticos en Cuba
Total de firmas al momento: 6277
Haga conocer al mundo su opinión acerca de la situación de los derechos humanos en Cuba
dilluns, 5 de maig del 2008
critica de la critica
De "¿Qué es la literatura?" Jean Paul Sartre
dimarts, 29 d’abril del 2008
Lista de bibliotecas independientes
Si vas a cuba lleva libros
Ciudad de La Habana:
- Biblioteca Jorge Mañach
Calle 11 # 78, Apto 2, e/ E y Fonts, Reparto Lawton, Municipio 10 de Octubre
Director: Ricardo González Alfonso. *Preso de conciencia - Biblioteca Dulce María Loynaz
Calle 25 # 866, Apto. 3, entre A y B, Vedado
Director: Gisela Delgado Sablón. Tel: 830-2103 - Biblioteca Jesús J. Yánez Pelletier
Humbolt 157, primer piso, e/ O y P, Plaza, Tel:870-0700
Director: María de los Ángeles Menéndez Villalta - Biblioteca 24 de febrero
Campanario # 564, e/ Dragones y Salud, Centro Habana
Director: Leonardo Miguel Bruzón Avila. - Biblioteca Gertrudis Gómez de Avellaneda
20 de mayo # 531, Apto. B-14, entre Marta Abreu y Línea, Cerro. Tel:878-4010
Director: Julia Cecilia Delgado González. - Biblioteca Padre Félix Varela
Campanario # 354, e/ San Rafael y San Miguel, Centro Habana.Tel: 863-1259
Director: Roberto de Miranda. - Biblioteca Manuel Cortina
Calle 10 # 10 e/ 1ra y 5ta
Reparto Alcázar, Arroyo Naranjo
Director: Juan Mario Rodríguez Guillén - Biblioteca Francisco De Arango y Parreño
San Nicolás 206, e/ Concordia y Virtudes, Centro Habana
Director: Lázaro Jaime Martínez - Biblioteca Emilio Máspero
Ave .Carlos III, Apto. 10, e/ Retiro y Placencia. Centro Habana tel: 863-2308
Director: Elizabeth Pruneda - Biblioteca Jesús Díaz
Franco # 10 Apto 53, e/ Estrella y Carlos III, Centro Habana
Director: Beatriz del Carmen Pedroso Tel. 878-4348 - Biblioteca Victimas del Remolcador 13 de Marzo
Calle 103 # 20209 e/ 202 y 206 altura de la Lisa
Director: Mariana Carballo Castillo Tel: 265-7926 - Biblioteca Reinaldo Arenas
Revillagisedo # 8 bajos, e/ Monte y Corrales, Habana Vieja.
Director: Héctor Julio Cedeño Negrín - Biblioteca José Martí
Faldera # 413 e/ Lombillo y Piñera. Cerro, Tel:878-4010
Director: Reinaldo Hernández - Biblioteca Jesús Yanes Pelletier II
Carmen # 324 e/. Vives y Esperanza, la Habana Vieja
Director: Silvio Herrera Núñez Tel: 863-2196 - Biblioteca Ibrahin Carrillo Fernández
Vía Blanca Edificio 25 apto. 13 e/ 412 y 418 Peñas Alta Guanabo
Director: Ramona Rivero Manzano - Biblioteca Cuba Verde
Calle Palma s/n entre Mirasol y Final, poblado de Barreras, Municipio Guanabacoa.
Director: Maura Orozco Rodríguez - Biblioteca Rafael Díaz-Balart
Estrada Palma # 259 e/ Santa Maria y San Sebastián, Guanabacoa.
Director: Vladimir Alejo Miranda - Biblioteca Victimas del Remolcador 13 de Marzo III
Calle 46 # 1511 e/ 15 y 17 en el Municipio Playa
Director: Teresita Castellano García tel:203-6469 - Biblioteca Julio Castellés Amigo
Calle 182 # 6923 e/ 69 y 81 La Lisa, Ciudad de la Habana
Director: Jesús Guerra Pérez Cesar - Biblioteca Eleonor Rossembert
Ave 71 # 14428 e/ 144 y 146, Municipio la Lisa
Director: Julio Rojas Portal Santiago de Cuba:
- Biblioteca Bartolomé Masó
Calle 7ma Final, Loma Blanca, Palmarito de Cauto, Municipio Mella. Tel: 22-5-3237
Director: Leonel Grave de Peralta - Biblioteca Centenario de la Republica
Calle San Carlos # 257, e/ Félix Pena y San Pedro, Santiago de Cuba. Tel: 22-62-8493
Director: Haydee Beatriz Rodríguez - Biblioteca Nueva República
Pasaje # 9, e/ 13 y Bravo Correoso, Reparto Santa Bárbara, Santiago de Cuba
Director: Altagracia Figueredo Cala - Biblioteca República Checa
Paraíso # 69, e/ Cáñamo y Cisneros, Palma Soriano
Director: Luis A. Del Toro Macías - Biblioteca René Eduardo Chivás
Edificio 6, Escalera 4, Apartamento 5, Micro 3, Reparto Abel Santamaría, Santiago de Cuba
Tel:22-67-5172
Director: Idalmis Nuñez Reinoso - Biblioteca Rafael Maria de Mendive
Ríos Rivera # 307, e/ Lora y Villuenda, Palma Soriano
Director: José Ramón Rosabal Ramos - Biblioteca Jerzy Popieluzko
Calle Segunda final # 370, Apartamento A, La Cuba, Palma Soriano tel: 22-5-2156
Director: Roilán Montero Tamayo - Biblioteca 11 de Septiembre
Edif b-26 Apt C, reparto Antonio Maceo
Director: Dr.Luis Milán - Biblioteca 28 Enero
Calle Ayaquera # 7 Mangos de Baragua
Tel: 22-55-260
Director: Prudencio Villalón Rades - Biblioteca Mahatma Gandhi
Paraíso # 69 entre Cayamo y Cisneros. Palma Soriano
Tel: 22-5-3124
Director: Rafael Ibañez Isaac
La Larga Primavera Negra de Cuba
EL ESCRITOR Antonio Muñoz Molina (der.) participó junto al escritor cubano Raúl Rivero (izq. final) en la presentación del informe
El escritor y periodista español Antonio Muñoz Molina calificó ayer de ''escandaloso'' el silencio que gran parte de los intelectuales progresistas de Occidente han guardado y siguen guardando sobre la persecución de sus iguales en Cuba.
''Es escandaloso el silencio que ha rodeado y sigue rodeando a la persecución de los periodistas y escritores en Cuba'', dijo Muñoz Molina, que participó junto al escritor cubano Raúl Rivero en la presentación del informe
El informe, que se dio a conocer en el quinto aniversario de la detención de 75 disidentes en la isla -29 de ellos periodistas-, cuenta con el respaldo de Muñoz Molina y de otros 11 intelectuales.
Junto al autor español, expresaron su adhesión al informe del CPJ: Adam Michnik, Noam Chomsky, Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, Ariel Dorfman, Fernando Savater, Juan Goytisolo, Elena Poniatowska, Laura Esquivel, J.M. Coetzee y Laura Restrepo.
Para Muñoz Molina, ``esta bien que se lean nombres de escritores y periodistas que se solidarizan con la situación de estos periodistas perseguidos en Cuba, pero es escandaloso que sean tan pocos''.
''Una de las grandes vergüenzas de la clase intelectual, de la clase literaria y de la clase periodística europea y occidental ha sido la indiferencia, cuando no la hostilidad, hacia el sufrimiento de los perseguidos en los regímenes comunistas'', afirmó.
El autor de El invierno en Lisboa o El jinete polaco denunció que todavía ``se paga un precio muy alto en España, en Europa o en América Latina por decir que hay una represión brutal en esos países ... o por pedir que la gente en Cuba disfrute de los mismos derechos a la libertad de expresión que nosotros disfrutamos''.
''Ya va siendo hora de que nos quitemos los lugares comunes, las deudas, las coacciones, las justificaciones ideológicas de una tiranía .... No hay ninguna razón que haga tolerable la tiranía. No hay ninguna justicia, ni ningún bien, ni ninguna rebeldía que justifique la persecución de una sola persona'', argumentó.
Muñoz Molina consideró que los intelectuales ''tenemos una deuda muy grande con la gente que ha sido perseguida y a la que no se ha escuchado'', entre quienes incluyó a los escritores Guillermo Cabrera Infante y Reynaldo Arenas y al cineasta Néstor Almendros.
Comparó esta situación con lo que ocurrió a principios del siglo XX, cuando escritores de la talla de H.G. Wells o Bernard Shaw viajaban a
Y recordó al francés André Gide, de quien dijo que cuando viajo a
dilluns, 28 d’abril del 2008
Las bibliotecas independientes de Cuba
El proyecto de bibliotecas independientes de Cuba ha sido controvertido, por lo menos, y ha habido numerosas historias de que éstas han sido allanadas y los bibliotecarios han sido acosados o arrestados por las autoridades locales. Estas bibliotecas han sido desacreditadas e incluso ridiculizadas argumentando que no son verdaderas bibliotecas, que no son operadas por bibliotecarios acreditados y que esta gente está utilizando las bibliotecas como pretexto para denunciar la persecución política.
Al igual que sucede con muchos proyectos controvertidos que sirven para destacar problemas existentes, éste también está plagado de inconsistencias. Lo más irónico es que buena parte de la controversia se origina en el extranjero, en gente como los propios bibliotecarios que parecen escépticos y no toman en serio el proyecto de las bibliotecas independientes.Sobra decir que toda la controversia que rodea a las bibliotecas independientes aparta la atención del verdadero problema: la falta de libertad intelectual.
Es un hecho bien documentado que en Cuba hay represión intelectual. Organizaciones como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (AIAEB) han informado al respecto. Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha dicho que Cuba es uno de las 20 peores enemigas de la Internet en 1999 y ahora ese epíteto puede ser peor. El tres de abril del 2002 (RSF) e Intercambio Internacional para la Libertad de Expresión (IILE) reportaron que las autoridades cubanas han prohibido la venta de computadores personales a personas u organizaciones no aprobadas por el gobierno, como sucede con las bibliotecas independientes. Mientras tanto, "la terrible paradoja de este panorama cibernético es que el gobierno de la isla se proclama promotor de una revolución tecnológica interna y defensor de los derechos de los países pobres y subdesarrollados en este campo", destacó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su informe de marzo 2002 sobre Cuba.
por Dalia Salazar