dijous, 3 de març del 2011

31a Setmana Gastronòmica Gironina


Dijous 3 de març de 2011
31a Setmana Gastronòmica Gironina

Des d’avui 3 de març al proper dia 20 es celebra la 31ª Setmana Gastronòmica Gironina, on 38 restaurants del la ciutat de Girona i de la seva àrea urbana elaboren menús especials maridats, amb la col·laboració dels vins del celler Empordàlia, les caves Mont-Ferrant i cervesa Damm Inèdit, seguint la línia de col·laboració amb empreses catalanes i de les comarques gironines.

La mostra, la més antiga de les que es celebren a Catalunya i a l'Estat espanyol, està basada en el respecte per la filosofia gastronòmica de cada restaurant, apostant per plats on els ingredients siguin en gran percentatge, produïts, cultivats o pescats a les comarques gironines, fet el qual s'ha inclòs en la normativa de participació per primer any, ja que la ciutat de Girona sempre ha estat receptora en els seus mercats dels millors productes de la Costa Brava, del Pirineu i de l'interior de les comarques gironines des de que els romans establiren els seus primers mercats a l'antiga Gerunda fa prop de dos mil·lennis.

Podreu degustar menús per tots els paladars, gustos i butxaques ja que dins dels participants hi trobem restaurants com El Celler de Can Roca, amb 3 estrelles Michelin o d'altres amb una com són el Massana (Girona) i l'Aliança (Anglès). Tots els participants ofereixen el millor de si durant aquestes jornades. Els menús tenen uns preus que oscil·len entre els 210 i 27 € seguint la línia de preu mig de cada establiment. El preu mig del menú es situa sobre uns 45 €.

El fet que sigui una mostra per a tots els paladars i totes les economies ho demostra la varietat de preus dels menús, on podem trobar 5 menús entre 27 i 30 €, 12 menús entre els 31 i 40 €, 11 menús entre 41 i 50 €, Els 10 restants es situen per sobre dels 50 €. 9 dels menús inclouen la possibilitat de no incloure el maridatge.

Pel que fa al total de participants, són 38, 1 més que en la trentena edició. Trobem però, 6 establiments que hi participen per primera vegada: Occi, Hostatgeria dels Àngels, Hotel NH Girona, la Llotja de Sils, München i Sa Clova.

Geogràficament, dels 38 participants, 26 són ubicats dins la ciutat de Girona, en un percentatge creixent en els darrers anys, i 3 pertanyen a la Selva Interior. Per primera vegada en diversos anys, no participa cap restaurant del Pla de l'Estany, fet el qual s'espera poder subsanar en properes edicions.

L'objectiu pel que fa als menús servits es situa vora els 5.000, intentant mantenir xifres similars a les dels darrers 3 anys.

Web de la Setmana Gastronòmica Gironina
www.setmanagastronomica.com

dissabte, 1 de gener del 2011

Fernando Pessoa



AUTOPSICOGRAFÍA
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.
...
Y quienes leen lo que escribe,
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.

Y así va por su camino,
Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.Ver más

diumenge, 12 de desembre del 2010



NO ÉS EL QUE SEMBLA
Autores: Josep Igual
EAN:
9788497917629
Publicación: 01/10/2010
Editorial:
Cossetania
Colección:
Notes De Color
Encuadernación: Rústica
Idioma: Catalán
Numero de páginas: 128

No es el que sembla es el conte que dona lloc al llibre del recull dels 36 relats que ens regala Josep Igual,ràpids de llegir amb temàtiques divergents

A Nàufrags
el dedica a L´Albert Sánchez Piñol, un conte com no podia ser d´altre manera de ciència ficció,
Un bon concert explica com un bateria no vol tocar, s´en va i el dia del concert no va passar res sense el music
El cap espès,La visita, Bon café son els mes curts i tenen  diferents lectures
Altres relats son descriptius i alguns de realisme brut però d´axió es tracte, de tenir cada un el seu estil I tenen de comú que son amb molt diàleg
Altres tenen  una mirada fragmentada i un humor kafkià, en no es el que sembla  ens explica de forma subtil un petit reflex del mon .
Contes amb personatges diferents que teixeixen una xarxa d´idees explicats molts d´ells en primera persona i un llenguatge planer ,això fa que la seva lectura sigui planera
Josep Igual te el domini de l´anécdota y un estil molt personal , son relats molt curts diu el necessari en poques paraules alguns dels quals son sensuals inclús podríem dir eròtics
M´agradat llegir aquest llibre per conèixer a Josep Igual aquest escriptor que forma part de la nostra literatura
La tarotista i els éssers de llum,Neonadal al tercer quadrant,El columnista,Gracies per el ball
Una mica de solfeig,Tornant la connexió,La comanda,Ganes de plorar,Renéixer,Sessió havent dinat
Maniquins fumejants,Tocant de la font modernista,Didàctiques,El xou dels dissabtes
El figurot en els seus dominis,L´oncle mas,La noia del vídeo club,Olor de vell,Sense noms
Un blanc fàcil,pantera negra,pla d´oxigenació,Les quatre de la matinada,Joglaria marginal,
Quan tu vas jo ja torno,Lliçons de safareig,Dansa convulsa,Ens fem un xinès ?,Sense antídot
Tota la línia per vostè,Posats a triar..
Com podeu llegir en els encapsalements del relats son tots ells molts poètics i no os espanteu son 36 relats molt bonics que es llegeixen molt i molt be

diumenge, 14 de novembre del 2010

¿En que estaran pensando los escalares ?



El cubano Juan Carlos Romero Mestre (Manicaragua, 1963), médico de profesión, publica su primera novela que se debate entre el realismo puro y duro, con un enfoque social divertido y lúcido al principio, en el que La Habana y otras ciudades como Villa Clara, son el entorno donde fluye el hilo narrativo. De esta manera, consigue arrastrar a los lectores desde sus primeras páginas. Editada por VisionNet en España (2006) es, sobre todo, una obra de ficción para un lector interesado por Cuba y por la nueva novela cubana contemporánea. ¿Qué son los escalares? Son peces preciosos que viven en cautividad dentro de peceras artificiales y que al contemplarlos nos gustan, metáfora que utiliza el autor para el título de su novela. Siempre es difícil juzgar a un escritor contemporáneo y aún más difícil si pertenece a una cultura diferente, en la cual entran en juego otros parámetros. ¿En qué estarán pensando los escalares? recrea la época de los años ochenta y noventa donde un grupo de estudiantes de la escuela Lenin, cargados de sorpresas, se enfrentan a la vida después de la adolescencia en medio de pérdidas, presiones, y trastornos que conlleva una época de cambios. Quizás el éxito que pueda tener la novela se inserta en la avidez que hay de literatura cubana. Sabemos que en el contexto político cubano no resulta fácil publicar. Novela coral, escrita en primera persona, refleja una Cuba lejos de tópicos, lejos de escenarios ya trillados que han tenido quizás demasiado eco gracias a una literatura turística. Novela que se mueve en la sutil línea que separa la verdad de la ficción nos muestra las célebres "noches cubanas" y sus diferentes facetas como, por ejemplo, el juego de la botella, un juego de la época consistente en hacer girar la botella en un círculo de amigos y al que le toque el pico tiene que pagar prenda como, por ejemplo, darle un beso en la boca a una chica, bailar solo, quitarse la ropa, etc. Los "castigos" van subiendo en peligro mientras avanza el juego en medio de la música de los años 70 muy importante para las generaciones cubanas, por todo lo que tiene de evasión de la cotidianidad. La escritura de Juan Carlos Romero da la impresión de ser apresurada, casi atrapada en una especie de vértigo, como si las palabras, en lugar de buscarlas trabajosamente, surgieran por sí solas. Hay quienes le reprochan ser demasiado deshilvanado porque niega datos sobre los personajes de tal forma que no pueden entenderlos, pero es que Juan Carlos Romero no es un narrador con sobreabundancia de adjetivos, el ritmo narrativo y la pulsión sexual conducen al lector a un desenlace que se queda rondando en la memoria. Lo que empieza siendo una galería de personajes instalados en un mundo fácil avanza hacia un deterioro estremecedor. Rindiendo homenajes a la cultura francesa con unos versos de Baudelaire de Les fleurs du mal y al escultor Rodin, pues uno de los personajes de la novela es Massut, graduado en la escuela de pintura San Alejandro y dedicado a marchante de cuadros. Su primer gran golpe fue comprar una estatuilla donde machucaban ajos y descubrir que era una obra de Rodin. No hay que dejarse llevar por la aparente superficialidad del principio de la novela. A pesar de su estilo directo, el lector quizá se pierda en algunos fragmentos debido a la manera en que algunos diálogos no acotados se mezclan en la narración. Pero parte del acierto está en la forma en que el autor juega con el narrador en primera persona y así va configurando la trama como contexto para la descripción de todos los personajes. La novela que incluye a un santero con su mundo de orishas apto para los agnósticos supersticiosos, explica en la narración, que el racismo se había abolido en Cuba por decreto, pero los nuevos dirigentes, los cuales procedían de familias adineradas que se habían montado a primera hora en el tren de la revolución, continuaban siendo racistas, y sus prejuicios no se eliminaban fácilmente y menos aún con decretos. En la segunda parte de la novela, los hechos que van ocurriendo en la vida de los jóvenes atraen y conducen hacia horizontes oscuros grises y tristes. Quizás al final de la historia todo va teniendo un resultado para unos positivo y para otros demasiado triste. Durante el relato vemos a diferentes personajes que nos demuestran metafóricamente que el mayor desacierto de Cuba radica en la supresión de espacios para la literatura y el arte. La lectura de esta novela supone un rato de relax, planteando algunas reflexiones sobre la diferente visión de la vida que tenemos en Europa. Resulta gratificante la cada vez mayor presencia de la literatura cubana en nuestro país. En poco más de 250 páginas, el autor evoca una Cuba, sin florituras estilísticas, desmontando los tópicos de la actual visión europea.

diumenge, 31 d’octubre del 2010

ISABELA



Revisión ortográfica y de estilo: Alfredo Garcia.
Gestor de edición: Daniel Hernando
Maquetación: Noelia Carretero.
...Diseño de carátula: Diana Jabato Martín.
Gracias a todos ellos y a "Visión Libros"



Sinopsis

Los secretos de las vidas de las personas, y dentro de las familias; representan un muro insalvable para alcanzar la paz y la felicidad. Isabela, es la historia de una mujer que vive su vida sin sospechar que los secretos la han acosado desde siempre, y también la han convertido en una víctima de los rencores de otros. Pero, mediante un hecho insospechado, Isabela iniciará una cruzada en busca de la verdad, contando con el único aliado que no nos abandona jamás.
“La verdad os hará libres.” (Juan 8:32)
Alfredo Domínguez nació en Morón, Cuba, en 1960.
Conocido por sus cuentos "Sal en los ojos" y "Retrato de un caminante", entre otros; ahora nos presenta su primera novela: Isabela.

Isabela es una novela familiar una novela que seduce por lo que tiene de realidad , todas las familias tienen secretos pero Alfredo Dominguez sabe la forma de contarlos.
En su páginas nos explica la esencia de las relaciones familiares y a la vez  nos introduce  en la intimidad de unos sucesos explicados con dulzura pudiendo haber sido explicados con ligereza.
El eje de unión es su protagonista Isabela que de  una forma atrayente nos permite   ir introduciendonos en esta  coralidad de personajes , en esta saga familiar que nos facilita este narrador que es Alfredo Dominguez .
Nos suscita interes en cada parte de los personajes conduciendonos  a las ramas  de un árbol familiar de como fue o de lo que podria haber sido la vida  de Isabela.
Podria considerarse esta novela un relato social pues hay personajes violentos, desocupados , desaparecidos,  cambiantes pero fundamentalmente resguarda el valor de la vida .
En esta novela ,la familia desempeña un papel primordial en la tramisión  del patrimonio y es muy importante las tradiciones espirituales junto con la represión  de los instintos y el mantenimiento de las costumbres .
Es una expresión verbal en prosa ,el recurso narrativo que  utiliza provoca en el lector el efecto de estar allí, de pertenecer a esta familia .
Isabela es el retrato de una niña en épocas distintas , todas las familias felices se parecen pero las desgracias los son cada una a su manera y Alfredo Dominguez reconstruye los perfiles de los personajes y con su prosa, suelta furia y ternura
En esta novela siempre pasan cosas  interesantes y excitantes historias que  podrían ser historias autónomas, de cuentos familiares con sus secretos desvelados por el autor en cada momento .

dimecres, 27 d’octubre del 2010

bernat group de nuevo


BERNAT GROUP
vuelve a actuar en el teatro Poliorama,el 15 de noviembre a las 21h, a favor de la Fundacio Xamfra, centro de musica y escena del barrio del Raval.
venta de entradas en +bernat buenos aires nº6 tel 934100990
os esperamos para descubrir al asesino

diumenge, 12 de setembre del 2010

Alfredo Pulido, exprisionero del MCL desterrado

www.diariodejerez.es
diario de jerez entrevista Alfredo Pulido, exprisionero del MCL desterrado

“Sufrí una injusta pero digna prisión ya que caí preso por el bien del pueblo cubano”
El odontólogo, que padeció siete años de reclusión en cárceles castristas por sus ideas, comienza a rehacer su vida en Jerez · Narra las formas en que los hermanos Castro castigan a la oposición pacífica
El doctor cubano Alfredo Pulido cumplirá 50 años el próximo mes de noviembre. Será su primer cumpleaños en libertad después de que fuera encarcelado en 2003 por tener ideas contrarias al régimen de los hermanos Castro. Liberado hace dos meses merced a la labor diplomática de la Iglesia católica y del Gobierno español, el doctor Pulido rehace su vida con su esposa y su hijo en Jerez, una ciudad en la que dice sentirse a gusto y en la que ha decido empezar de nuevo.

Nacido en Camagüey, “una ciudad, la tercera de Cuba y de tierra adentro”, ha tenido tiempo para ir centrándose todo lo que se puede considerar posible tras haber pasado siete años “bajo candado”. Ha visitado Cádiz, de la que dice que “es cierto que se da un aire a La Habana, sobre todo por la parte de la playita esa pequeña”, si bien confiesa que, debido a sus orígenes, se sigue sintiendo más a gusto “lejos del mar”.

Alfredo Pulido habla y requiere a cada poco que el periodista le lea sus anotaciones “dada la trascendencia que un error puede tener” y la forma ruin “en la que el régimen lo aprovecharía”. En cierta forma aún se considera un hombre encarcelado, “ya que he sido deportado a España”, lo que le erige en una persona que sigue siendo culpable en su Cuba natal, culpable de pensar de otra forma, de la manera en la que a los dictadores no suele gustarles que se piense. Las noticias que le llegan de su país no son precisamente felices: “Lo que llega es que continúa el acoso del Gobierno contra personas como la madre de Orlando Zapata o la represión a los opositores que protestaron pacíficamente en las escalinatas de la Universidad de La Habana”. Expresiones como “pacíficamente” o “en paz” cobran una dimensión especialmente grande en boca de Pulido. “La violencia sería la excusa perfecta para que el régimen pudiera encarcelar a quien le viniera en gana”, apunta, a la vez que recuerda que la oposición en la que empezó a militar hace 14 años “sería equiparable en España a una organización de derechos humanos”. Entre sus ‘méritos’ para acabar en prisión, “ejercer de periodista sin serlo, fundar un periódico que se llamaba ‘El Camagüeyano’ y una agencia de noticias de prensa que surtía de material a Radio Martí, en Miami”. En el momento de su detención era miembro del Movimiento Cristiano de Liberación, principal gestor del proyecto Varela (un proyecto ciudadano creado para recoger firmas y hacer un referéndum político basado en la Constitución).

La psicología del régimen cubano es especialmente cruel e implacable. Actúa de una forma constante, “deteniendo durante tres o cuatro días a cualquier persona sin tener nada en contra de ella. Acto seguido la dejan en libertad para volver a detenerla al poco. Otra forma de actuación es la “descredititud”, que consiste en hacerte perder todo el crédito que puedas tener como persona o profesional. A veces, incluso, llegan a acusarte de formar parte del régimen y de haberte marchado para, de esta forma, sembrar la duda entre tus iguales. En otras ocasiones estás las “golpizas” (palizas) gratuitas por la calle o la intervención de provocadores que revientan actos públicos. A esto se le puede unir la orden de alejamiento, restringir la libertad de movimientos despertándote en tu casa y llevándote a cien kilómetros de distancia donde te dejan y te dicen: “No vuelvas”. También suelen enviarte a personas que comienzan a gritarte frente a tu domicilio: “Contrarrevolucionario”, “gusano” o “apátrida”. Son las denominadas Brigadas de Respuesta Rápida, personas vestidas de civil que forman parte tanto de la policía política como de las organizaciones de masas del Gobierno que tienen encomendados los actos de repudio contra los opositores pacíficos”. Hay un detalle que el disidente Alfredo Pulido agradece enormemente: “Cada vez son más las personas valientes que en ocasiones les salen al paso”.

El doctor Pulido, especializado en odontología, fue acusado por el régimen de un presunto delito de atentado contra la independencia y la soberanía nacional cubana. Se le acusó de ser un mercenario al servicio de una potencia extranjera, eufemismo que en la mayor parte de los casos suele ser una forma de nombrar a Estados Unidos. “A mí jamás nadie me ha pagado un peso por tumbar a nadie”, señala con cierta carga de ironía Pulido.

¿Puede estar viviendo sus últimos años el régimen de los hermanos Castro? La pregunta provoca una honda reflexión en Pulido. “Yo, sinceramente, creo que sí. Lo primero a tener en cuenta es que Fidel Castro debe dejar de existir. Su muerte será el principio del fin de la dictadura. Es decir, no será el fin definitivo pues aún está Raúl”.

Sobre la intervención de la diplomacia española en Cuba, el doctor Pulido refiere que “el Gobierno español debería ser más duro y activo contra la dictadura de Castro. No entiendo las razones por las que Moratinos, cuando fue a Cuba, se reunió con familiares de los cinco espías cubanos detenidos en los Estados Unidos y no lo hizo con ninguna de las damas de blanco, que son las esposas de los presos políticos detenidos en marzo de 2003″.

Atrás queda Cuba. Por delante se abren España y Jerez, una ciudad en la que Alfredo Pulido piensa rehacer su vida a pesar de que “España atraviesa momentos difíciles. He comprobado que la situación laboral es dura, pero he venido aquí a vivir y a trabajar, de odontólogo o de lo que sea, no he venido para hacer el vago”. Sobre la vida diaria en España, hay aspectos que a un español le pasan desapercibidos, incluso son infravalorados por haber sido disfrutados a diario desde hace años. Para un cubano no es así: “Ha habido dos cosas que me han llamado poderosamente la atención. Lo primero, la libertad del individuo, tanto a nivel de prensa, de reunión, de expresión, de manifestación… Lo segundo, el poder adquisitivo con relación a Cuba. Los precios de los productos me asombran. Y lo tercero, la solidaridad del pueblo español, así como lo bien conservado que está el patrimonio histórico”.

Entre los sueños del doctor Pulido está “ejercer de nuevo la medicina”. “Al llegar -manifiesta- me dijeron que me iban a homologar el título de odontólogo, pero al no traer las certificaciones con las notas, las autoridades dijeron que iban a hablar con el Gobierno cubano para tramitarlo”. Los veinte años de ejercicio profesional se vieron bruscamente interrumpidos por la cárcel, “aunque allí me busque la forma de seguir formándome”.

La cárcel es especialmente dura en Cuba. Con decir que el odontólogo perdió en ella buena parte de su dentadura se dice todo. “Estuve un año y medio en la celda 41 de Combinado del Este (penitenciaría), con una hora de sol de lunes a viernes en compañía de otro preso. Todo el tiempo estuve bajo candado en una celda de unos pocos metros cuadrados. Para colmo, la distancia hasta Camagüey era de 500 kilómetros, lo que dificultaba enormemente los desplazamientos familiares. La visitas eran cada tres meses y el vis a vis cada cinco”. De Combinado del Este se le trasladó a la Provincial de Camagüey “llamada Kilo 7 por estar en dicho punto kilométrico”. “Allí estuve cinco años y 10 meses. Conviví con presos comunes, algunos de ellos gente muy peligrosa con la que jamás tuve problemas. De esa me libre, pues el Gobierno tiene otra práctica que es hostigar al preso mediante otros reclusos, en una especie de condena añadida”.

En los siete años y cuatro meses que Alfredo Pulido estuvo encarcelado jamás pudo hablar con otro preso político. “Tan sólo los veía a lo lejos, aunque lográbamos contactar a través de otros presos”.

Tras tan dura experiencia, el doctor Pulido asegura que “la cárcel no es buena para nada, pero desde que salí siempre digo que pasé una injusta pero digna prisión porque por lo que yo caí preso fue por el bien del pueblo cubano”.