divendres, 24 de maig del 2013

El escritor Ángel Santiesteban ofrece esta entrevista desde la cárcel en la que se encuentra privado de libertad en Cuba


El escritor Ángel Santiesteban ofrece esta entrevista desde la cárcel en la que se encuentra privado de libertad en Cuba. Se trata de una entrevista sobre aspectos literarios relizada por Juan Carlos Romero, que la envía a este blog para su difusión.
Leer la versión italiana de la entrevista
Por Juan Carlos Romero
¿A qué se dedica cuando no escribe?
Antes, desde los 20 años, me dedicaba a comprar motos y autos antiguos, los reparaba y luego volvía a venderlos. Milito en la hermandad masónica, donde siempre he sido muy activo, a lo que hay que sumar viajes al extranjero invitado por universidades, ferias del libro, congresos, festivales, etcétera. Desde que abrí el blog, dejé el negocio de automóviles para evitar que por algún resquicio me entraran buscando ilegalidades, porque en Cuba se vive fuera de la ley; que pudieran iniciar un proceso investigativo con el propósito de condenarme; al final sucedió por dónde menos lo esperé. Aparte de la escritura, la lectura es la mejor compañía, que considero lo más idóneo y saludable para el escritor.
 ¿En qué momento decidió que quería escribir?
En la cárcel.  A los 17 años acompañé a mi familia a la costa para despedirles, pues habían decidido irse en una lancha. Eso sucedió en 1984, ¡como la novela de Orwell!, algo tan absurdo como el libro. Estudiaba en los Camilitos e ingresaría al año siguiente en la escuela de cadetes Antonio Maceo. A mi familia la sorprendieron en  el mar y los sancionaron a 10 años de cárcel. Me apresaron por “encubrimiento”, quedando en libertad después de catorce meses de permanecer en prisión cuando finalmente me celebraron juicio, por no constituir delito entre hermanos y padres e hijos. En ese año y dos meses, encontré la necesidad de escribir. Entonces, tenía el criterio que los escritores eran tipos flojos, respondiendo al patrón social de una cultura machista. Desde entonces me afané a la escritura; así lo siento ahora, en esta prisión, me parece una mina de diamantes, si pensamos creativamente.
¿Qué le aporta la escritura? ¿Y la literatura? ¿Piensa que vale todo en la literatura?
La escritura me aporta la justificación de la vida. La manera de sentirme útil a los demás. La literatura me brinda el combustible para escribir. Me da las herramientas para adquirir el oficio. Me asegura el aliento de que lo imposible, cuando se piensa en un proyecto creativo, es posible. Pienso que vale todo en la medida en que se sea honesto.
¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
Regalar un espectáculo literario, lo que hemos olvidado dentro de Cuba. Muchos escriben para los críticos, para la élite, olvidando brindar una experiencia que intente cambiar o ampliar el espectro de conocimientos del lector; a lo que hay que agregar, que una gran mayoría de los creadores nacionales, confeccionan sus textos evitando la censura y ser excomulgados del medio cultural de la Isla. El lector necesita que le escriban sin temores.
 ¿Qué género es su favorito en lectura? ¿Y sus autores? ¿Quiénes le han influido?
La poesía, es la semilla de las artes. Los poetas primero. Luego la narrativa. Vargas Llosa, Rulfo, Isaac Babel, Hemingway, Dostoievsky, Kafka, Martí, Gorki. Todas las lecturas influyen, los de la lista han calado más profundamente.
¿Cuál es su método de trabajo? ¿Anota lo que se le ocurre?
Me siento a escribir con una emoción que por lo general se alimenta de una oración o una imagen. Luego, como un acto mágico, alguien dicta con una coherencia sorprendente. No anoto, todo  surge en el acto creativo.
¿Si pudiese ser un libro, cuál sería?
Un libro que cuente el horror que ha vivido el pueblo cubano en esta dictadura por más de medio siglo.
 ¿En qué proyecto se encuentra sumergido en estos momentos?
En muchos, por eso soy feliz. Termino de revisar dos novelas, concluyo otra; escribo cuentos que surgen constantemente; un guión cinematográfico, llevo el blog. El día no me alcanza y eso me preocupa.
¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
Se escribe por necesidad; lo demás es intrascendente, sin negarle la importancia que tiene.
 ¿Domina los recursos de estilo, las figuras literarias, o escribe con estilo propio y sigue experimentando y aprendiendo?
Los domina el subconsciente, están asimilados. Escribo, supongo que es muy temprano para hablar de un estilo propio, y además no me corresponde: ese es el trabajo de los críticos y académicos. Lo que sí puedo asegurar es que experimento y, sobre todo, aprendo.
Se habla de que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos o encuentra bien que lo que se cuenta se limite a contar cómo se cuenta en las sobremesas.
La literatura no es como contar una historia a los amigos en la sala de tu casa o en un café. El recurso narrativo es el estudio y lecturas asimiladas que forma el oficio.
¿Regala libros en alguna ocasión?
Es mi regalo favorito, siempre doy libros,  y el que más me emociona al recibirlo.
¿Crees que la literatura cubana está de moda y que el escritor, en tanto figura pública, tiene responsabilidad social?
No soy un profesional en marketing, y menos en Cuba que se desconoce lo que se publica internacionalmente. Supongo, por el silencio, que Cuba no esté de moda. El escritor sí tiene responsabilidad social; al menos me gusta pensar así, y asumo el precio por cumplir.
¿Cómo le ha cambiado el mundo la tecnología?
Pienso que para bien, así ha sido en mi caso. Dicen que acabara con el libro impreso. Siempre dicen.
¿Sentías que habías nacido con vocación literaria?
No lo sentí, y me resistí cuando mi hermano mayor me lo sugirió al leer una carta que le escribí. Me ofendió. Luego, cuando descubrí que era mi pasión, recordé libros que aparecieron en mi casa de manera misteriosa. Nunca he sabido quién los llevó, pero fueron mis primeras lecturas: El Conde de Montecristo, Los Miserables, La Isla del Tesoro, Veinte mil leguas de viaje submarino, Tom Sawyer, El zorro, El corsario negro, Robin Hood. Esas lecturas juveniles me marcaron; algún duende desparramó a mi paso esos libros mágicos que pocos han superado después, y que sirvieron de germen al escritor. Desde niño fui muy imaginativo, pero nunca sospeché que me dedicaría a escribir, que sería mi vocación, según recuerdo.
¿Lamentas que tu vida literaria se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
Nunca he sido propenso a lamentarme. Lo detesto. La vida viene como es y se vive, nos crecemos en el tiempo y en el medio que nos toca vivir.
¿Cree que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
Supongo que suceda en todas las culturas; es muy difícil mantenerla alta, siquiera la mayor parte del tiempo porque incide, entre otras motivaciones, la población percápita y el nivel de lectura, entonces, la producción de libros puede ser mayor o menor. Pero particularmente, en Cuba, hay que valorar razones extraliterarias, políticas culturales y gubernamentales que no ayudan al fortalecimiento, profundización y calidad de la obra; por el contrario, tienen más peso los aspectos políticos, que mantiene en retroceso constante el desarrollo literario nacional. Algunos escritores se desalientan al escribir para las gavetas, o pierden el camino, o terminan claudicando, escribiendo para ser publicados por las editoriales nacionales y luego formar delegaciones culturales al exterior.
¿Qué libros han cambiado su vida?
Luego de aquellas primeras lecturas, los míos, y para mal, porque desde mis primeros cuentos la Seguridad del Estado me fichó, pasé a su listado de escritores peligrosos, y me perseguían en los concursos para que no fuera premiado.
La nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de emigrar. ¿Tienes la obsesión de emigrar o te conformas con obtener tu libertad y seguir en tu país?
En cuanto a viajar, he visitado varios países del continente americano; en Estados Unidos he estado en más de una ocasión; en Europa, y siempre he tenido la invitación y las condiciones necesarias para quedarme en el exterior; pero también siempre he tenido un compromiso especial, particular, sentimental, de obligado rigor al tener la convicción que aquí está mi lugar. Muchos vaticinan que la propuesta para liberarme será ofrecerme el exilio, desde ahora respondo rotundamente que NO; solo aceptaría marcharme si en ese avión viajan conmigo Fidel y Raúl Castro.
¿Ha tenido que esquivar la censura en sus escritos?
Esquivarla y sufrirla. En 1992, la Seguridad del Estado llamó al jurado del concurso Casa de las Américas, participaba en el género de cuento, para que se me retirara el premio luego de que me hubieran dado la noticia que había resultado ganador. Esa misma institución confeccionó un dossier sobre escritores de mi generación, para el que pidieron un cuento, yo entregué cinco, por conocer el procedimiento de la censura, y así y todo no me incluyeron por razones extraliterarias. Cuando en el 2006 no pudieron evitar que me premiaran, con el libro Dichosos los que lloran, prohibieron que el libro entrara al país hasta el 2008, pues su presidente, Roberto Fernández Retamar, había advertido que “mi libro removería los cimientos de la Casa de las Américas”. La sufrí antes con mi libro Los hijos que nadie quiso, premio Alejo Carpentier 2001, a partir de una carta de la Asociación de Combatientes de Cuba, donde lo tildaron de contrarrevolucionario, y cuestionaban su publicación. En el premio UNEAC de 1995, el libro tardó tres años para salir, y vio la luz, solo cuando acepté quitar cinco cuentos. Así y todo, lo publicaron con una carátula de pésima calidad comercial, que recordaba una caja de detergente. En Morón, en la última feria que participé en el 2009, la Seguridad del Estado me desalojó del hotel donde me hospedaba, sin importarles que era invitado por el Centro del Libro de la provincia. Esa noche tuve que dormir en casa del taxista, y al día siguiente abandonar el evento.
¿Hay algún género más eficaz para transcribir la realidad cubana?
No hay género más eficaz, todos son importantes e inciden fortísimo en la realidad cubana; los que veo más descollante y sólidos en las artes en general, son el cine, el teatro y la música popular. La literatura ha quedado rezagada por el miedo que han institucionalizado en los escritores, a la par de las dádivas con que los compran.
¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura? ¿Cómo se puede suplir este vacío?
La política cultural y la política solo se interesan por los estudios históricos contemporáneos sobre la generación que tomó el país en 1959. Nos han sesgado la cultura, la economía, el arte libre y espontáneo, la honestidad, el país en general. Para recuperarlo hay que esperar un cambio social. Ninguna dictadura ha sido buena, sobre todo para las artes.
¿Sin memoria no hay imaginación?
Según para lo que se quiera esa memoria. Pero el escritor se crece, no le importan los obstáculos; y la memoria se puede ocultar, retrasar, omitir, perseguir, reprimir, pero siempre florecerá. La memoria no olvida, y luego en libertad, saldrán muchos libros, memorias que duermen y esperan el amanecer.
En las novelas y cuentos se mezclan hechos reales con hechos inventados; no obstante, viendo la parte importante de realidad que aparecen en tus cuentos, uno puede pensar que la realidad supera la ficción.
La realidad siempre supera la ficción; de hecho, uno de los grandes retos del narrador es hacer verosímil algunos pasajes reales, pues aunque los haya vivido, tenido la experiencia cercana, algunos son imposibles de escribirlos. La expresión de que “Kafka se quedó pequeño con la realidad cubana”, no es por gusto. Rebelión en la granja es un ejemplo tácito de ello.
¿Qué objetivos persiguen sus libros?
Los libros no deben nacer persiguiendo un objetivo, salvo el compromiso de ser artístico. Si eso se logra, entonces ellos solos buscan su destino. Si el arte no prevalece, será un libro olvidado, pasará sin penas ni glorias, por mucho que se invierta en su promoción. Si artísticamente son logrados, entonces podrán ser didácticos, denuncias, políticos o apolíticos, lo que deseen, pero no viceversa. Particularmente me gustan que incidan en la realidad, que cuestionen mi tiempo, que sean voces de mi generación, que denuncien, que arremetan contra la dictadura, y sobre todas las cosas, que a pesar de todo, brinden un rayito de esperanza, si no por su temática, al menos por lo osado de escribirlo, de arriesgar su estabilidad emocional y física.
¿Qué mensaje desea trasmitir a los cubanos en este 2013?
Que el muro se mueve, todos hemos empujado un poquito, pero este año es decisivo y aunando los esfuerzos lo moveremos en menos tiempo, que solo depende de nosotros. Que es incierto que existen emigrantes económicos: si no existiera una dictadura, además inepta, no tendrían que buscar fortuna en otras latitudes. Que es incierto también que alguien sea apolítico, menos los cubanos que nos gusta opinar, dar nuestro parecer, además, está demostrado que el silencio también es una actitud política, una posición  partidista, como la anarquía. Los que permanecemos dentro de Cuba, emitimos el grito de dolor, y ustedes desde el exterior ponen la voz para que sea escuchada por el mundo. Dios no los puso allí por gusto; en cada espacio y rincón donde se encuentran, deben estar en pie de lucha por Facebook, blog, Twitter, correo, espacios de opinión, y cuanto medio de divulgación haya. Sin ustedes, el grito no se completa, y José Martí, que soñó para todos los cubanos, cuenta con todos y cada uno de los nacidos en este archipiélago para realizarlo.

dilluns, 8 d’abril del 2013



 Título : EL ORO ROJO DE GIOVANNI
 Autor:   Douglas Lee Foster (Autor)
 Dibujos: Andrea Fernández Rebollo,Benitez Pons
 Editorial:

                                                                                                                                            
 El Oro Rojo de Giovanni es una novelita para niños a partir de 8 años , un cuento lindísimo, con personajes divertidos, con una trama que comienza enseguida , directa y simple , en cada pagina hay ilustraciones que hacenque te aclares muy bien con la historia .
 El escritor tiene una manera de expresarse que hace que sigas leyendo los misterios que se esconden en estas páginas.                                                                                                                                      Siluro es un animal que vive en un lago de la isla de Cerdeña que solo salía comer con luna llena y era alimentado por lo mejor que hacian los habitantes del pueblecito de Oschiri,el siluro  se esconde tambien dentro de un edificio megalítico del cual hay muchos en Cerdeña de la època Nurágica ( 1700 aC)
 Entre estos habitantes hay una niña Giulia que con sus amigos guardan un secreto ,secreto que se explican en el 2º capitulo, mientras, entra enescena una serpiente llamada ADA que le confia un viaje al imperio MAYA ,van preparando el viaje ella y sus amigos, viaje que haran durante las vacaciones con la ayuda de SABELOTO, incluso en este viaje hacia el imperio del sol irá un perro llamado Argu, durante este viaje les suceden muchisimas cosas que estan narradas de una forma muy original y como buen cuento que se precie Giulia encuentra un príncipe que le cuenta el secreto del porqué hacen este viaje. Pasan muchisimas vicisitudes donde se reflejan las vidas de otros personajes singulares, con hazañas que suceden demostrando valentia e inteligencia de los niños.                                               
De regreso a Cerdeña se encuentran con un terrible noticia y es  cuando quieren vencer al siluro con la ayuda de SABELOTODO .                                                                                                   Es un relato coral y circular donde empieza con el siluro y acaba con el siluro .                                                                                Podría  ser este cuento  una metáfora que intenta explicar que todos estamos encadenados  a algo y que queremos vencer pero sobre todo, refleja la capacidad de las personas para cambiar las cosas, , la capacidad para superar obstáculos que te atan.  El texto es de formato variado, claro, de mensajes cortos y fácil de leer.

dissabte, 6 d’abril del 2013

EL ORO ROJO DE GIOVANNI (Giulia Sardus) [Versión Kindle]

Descripción

Giovanni cultiva tomates en Oschiri, y se lamentaba continuamente de que su hija Giulia Sardus no le puede ayudar en sus labores. El señor Sabelotodo Segundo toma cartas en el asunto, y Giulia y sus amigos emprenderán un viaje lleno de peligros y aventuras a las tierras incas y mayas, en busca del secreto del oro rojo.
  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 767 KB
  • Editor: Ana Belén Férnandez Peña; Edición: 1 (3 de abril de 2013)
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español

divendres, 16 de novembre del 2012

Bizcocho de Chocolate Rapidísimo en una taza

Bizcocho de Chocolate Rapidísimo en una taza y en microondas La encontré aquí: La Casita Verde. Tu cocina divertida


STEINWAY & SONS
Arístides Vega Chapú

Atmósfera Literaria Editorial
Madrid,2012.
190 páginas

STEINWAY & SONS es la última novela del narrador cubano que vive en la isla Aristides Vega Chapú (Santa Clara,Cuba,1962)
La novela Steinway & Sons, que he tenido la suerte de poder leer gracias a la recomendación de un amigo, ha sido publicada por la editorial madrileña Atmósfera Literaria,la compré por internet en el portal de la editorial y realmente el envio fue rápido, tanto como su lectura .
La historia empieza a mediados del año 1800 y termina en 1980 en plena revolución cubana, el autor diría que termina cuando el masivo éxodo de El Mariel.
Son cuatro generaciones narradas en primera persona por la bisnieta de la saga de nombre Zoila, recordando en solo 190 páginas las vicisitudes de este clan, lo que no ha vivido directamente y lo que le ha tocado vivir desde su llegada a Cuba y durante el llamado “proceso revolucionario”.
Lectura sencilla, muy amena pero como en cualquier novela no todo lo que se recuerda es siempre exacto a como sucedió, para Arístides Vega puede ser purificante y le puede servir, al ir recordando y escribiendo, para hacer su catarsis.
Todos tenemos en la vida familias que se pueden convertir fácilmente en historias, pero STEINWAY&SONS es una historia que bien hubiera podido ser escrita en varios tomos, pero la reduce a estas 190 páginas, y en ellas se recrea poco, pero suficiente en cada personaje.
Son historias familiares de una saga que empieza cuando Petrus Giaburt, un àrabe que llega a Nueva York en el vapor LA ESTRELLA procedente de tierras orientales,al tiempo que coincidió con la gira americana de la famosa actriz Sarah Bernhardt. Ellos se conocen y establecen relaciones sentimentales de las cuales Sarah Bernhardt da a luz a su hija de nombre Osmerut Giaburt.
La novela va demostrando una ausencia de prejuicios sociales de sus protagonistas pues lo cierto es que Sarah Bernhardt tuvo una vida sentimental muy agitada con sorprendentes escenas lujuriosas.
Es cierto tambien que Sarah Bernhardt poseía un ataúd y que solía dormir dentro de él , tambien es cierto que en Estados Unidos su éxito era tal que le habilitaron un tren con siete vagones de lujo llamado "Sarah Bernhardt Special" y era de uso exclusivo de la actriz.
Hay otras escenas de la novela que son invención del autor, leerla, os la recomiendo para poder contrarrestar, no haré un “SPOILER” para que el lector avizado las encuentre.
La verdad es que me ha gustado esta novela: los personajes, el estilo sencillo, la longitud de los capítulos la hacen muy àgil.
Las fechas me liaron un poco pues la Bernhardt era bastante mayor que Petrus Giaburt el cual murió muy joven de sífilis con 36 años.
Osmerut se casó también con un árabe llamado Selim Kaput y se fueron a Oriente estando allí un par de años, trabajando en el negocio del té, alli Osmerut quedó embarazada de su hijo Ulmar Petrus quien con el tiempo fue un gran músico siendo un virtuoso del violín.
Al volver a América en 1934 Petrus se convirtió en propietario del conservatorio de música más respetado de Nueva York, aportándole una gran ganancia personal.
Un amigo suyo Alfredo Brito le presentó a una cantante cubana, que fue la madre de la narradora ,esta cantante cubana espléndida y muy conocida hace que alrededor de los años 60 se instalen en Santa Clara procedente de Nueva York. Su padre terminará siendo el primer violín de la Sinfónica de la mano de Ernesto Lecuona, este apartado de la novela es uno de los que me ha causado más interés, por todo lo que aporta sobre la cultura Cubana.
Nombra a Bola de Nieve, Rita Montaner, Esther Borja, rindiéndoles homenajes a estos grandes artistas de Cuba
En Santa Clara en el conservatorio de música instalan el STEINWAY & SONS una joya de la familia del 1903 y que es requisado con el triunfo de la revolución
Aristides Vega Chapú utiliza la marca de este fenomenal piano para dar título a su novela, para mí, símbolo del bien estar y de toda cultura musical.
Como anécdota curiosa de la vida real de Sarah Bernhardt les digo que se casó con un señor de origen àrabe llamado Aristides Damala

Marta Farreras
Barcelona,
Noviembre 2012.

dijous, 25 d’octubre del 2012

Entra en mi vida  Autora: Clara Sánchez
Título: Entra en mi vida
Editorial: Destino
ISBN: 9788423325177
Precio: 20,50 €

Es la última novela de Clara Sánchez, undécinma novela de esta escritora que no para de escribir .
ENTRA EN MI VIDA es un relato de 475 páginas donde el tema es de actualidad , relata las inquietudes y reflexiones de dos niñas ,  sumergiendose en un tema espinoso y real como es el de los bebes robados en los años 80
Clara Sánchez escribe  una historia  muy emotiva e intensa que la  divide en tres partes con sus respectivos capítulos donde se van alternando las narraciones de las dos protagonistas: Verónica y Laura,  estos dos personajes , Laura de 12 años y Verónica de 10 van explicando sus inquietudes en primera persona consiguiendo saber las opiniones de los dos bandos   , el dolor de una familia que ha perdido a su hija  y por otro lado la desconfianza de la familia  de acogida ,esta dicotomía  es lo que hace  transmitir muy bien los sentimientos, es una trama que podría catalogarse de novela  de intriga manteniendo  siempre el interés ,estas dos historias se van narrando a un ritmo fluido donde las niñas van creciendo a través de capítulos cortos haciendo la novela muy ágil pero intensa .
La prosa es natural, una prosa que permite que nos identifiquemos en cada una de las protagonistas, incluso tambien en la madre de Verónica , Betty ,que está convencida que su otra hija Laura no ha muerto..El padre , Daniel,taxista de profesión es un hombre tranquilo que no se obsesiona por el pasado,el hermano Angel tiene poco protagonismo asi como los abuelos paternos que viven en Canarias ...
La novela  se desarrolla en el Madrid de los 80,( se habla de la peseta),Clara Sánchez  representa siete años de la vida de  estas chicas ,que  se enfrentan a secretos y miedos.
El tema no es agradable pero no lo presenta en foma morbosa sino todo lo contrario,
Greta madre de Laura y Lillit abuela materna de Laura  son personajes secundarios   que hacen tomar  conciencia social de este drama, Ana otro personaje, es un nexo de unión de las familias, no hago aquí ningún SPOILER sino sólo nombrar a otro personaje oscuro, porque poco se puede hablar de este libro sin descubrir su trama .
Es una de estas  lecturas en las que el lector no podrá parar de leer para saber qué pasará después.
En la tercera parte subtitulada ENTRA EN MI VIDA  Clara Sánchez lo utiliza  como titulo del libro pero ¿ quien entra en mi vida ¿   Verónica  o Laura?  para ser sincera la portada y el título me habían echado un poco para atrás porque lo relacioné con algún tipo de historia que no me gustan demasiado , gracias a PRICEMINISTER lo leí con entusiasmo y con el mismo entusiasmo lo recomiendo ,la autora  describe muy bien la personalidad de cada uno de  sus personajes,
Lo que encuentro muy flojo es la otra linea argumental en que se centra Clara Sanchez ,los amores y desamores que hay a lo largo de la novela ,
Es un libro de ficción, sobre una verdad incomoda,. Una  novela que estoy segura que no decepcionará pues tiene , un buen trasfondo y un buen final,Clara Sanchez  parte de una noticia para crear novela
Pero mejor, que el lector lea la obra.
Agradecimientos a http://www.priceminister.es/




dimecres, 1 de febrer del 2012

Concierto para Leah de Maira Landa


CONCIERTO PARA LEAH de Maira Landa
El nombre que Maira Landa eligió para su protagonista en la novela ha sido Leah nombre de origen hebreo , yiddish concretamente, fue justamente ese nombre el de la primera esposa de Jacob quien sufrió no sólo por ser la esposa que Jacob no amaba sino por otros conflictos que podriamos buscar en la bíblia y que algunos de ellos se asemejan en este relato..
La novela nos explica entre otras cosas un hecho que para mi , mujer europea ,me era desconocido,La historia del buque St. Louis:
La familia de Leah que vivía en Bremen viaja en 1939 desde Hamburgo hasta Cuba en un barco lleno de un grupo de judios huyendo del regimen aleman, fue una operación de propaganda del regimen nazi para hacer creer que los judios eran libres de emigrar , aun sabiendo que el pais de "acogida " Cuba les rehusaría la entrada .
Concierto para Leah sigue con homenajes a la música suavizando los momentos intensos y duros con piezas como la meditación de Thais donde el momento más conocido de la ópera es la que forma parte del repertorio de violín instrumento que es uno de los protagonistas de esta obra .Leah y su violín son el eje central de la novela, “A Leah se lo quitaron todo y la música la ayudó a resistir”, reflexiona Maira Landa
Maira Landa utiliza una prosa senzilla, muy bien escrita ,con un estilo sóbrio,adecuado a la historia que nos esta relatando, sorprende su trama , sus saltos temporales de ubicación y cambios en la voz narrativa, de primera voz protagonista a tercera omnisciente.
Una novela con una estructura circular,el último capitulo redondea con un final que lo dice todo "Lo robado regresa a su dueño ".
Una obra muy ágil, que va directa al grano, muy bien dialogada, en la que se nos va explicando una historia que va in " crescendo " y cada vez más asfixiante y terrible, utilizando una forma literaria asociada con el tiempo , esta pregunta retórica que hace referencia al destino, el tópico literario ¿ donde estan ? UBI SUNT tema de origen bíblico que solo concibe la existencia llena de sufrimientos.

Estamos ante una novela altamente recomendable. No cabe duda que de este libro se harán mas ediciones . Las páginas van pasando y el lector se siente más enganchado y más atraído . Queda garantizado el interés y el suspense hasta el final. No resulta nada difícil su lectura .

En mi opinión, las principales cualidades de CONCIERTO PARA LEAH residen en la estructura de la novela ,la trama se desarrolla dentro de un marco histórico real, consigue una obra muy ágil, que va directa al grano, muy bien dialogada, , apta para los fans de los finales felices.


Incluyo anotaciones de dos grandes escritoras una es (,Alicia Llarena <https://www.facebook.com/alicia.llarena> me dice que La escritora canaria Mercedes Pinto, por entonces residente en La Habana y locutora de un famoso programa de radio, hizo en aquellos días una inolvidable campaña desde las ondas movilizando a la población para que defendieran el desembarco de los judíos. En Israel hay un buque de más de 2000 árboles que hoy lleva su nombre,
Tambien Margarita G.A <https://www.facebook.com/Lamanguita>cuenta que su familia llego a Cuba en uno de esos barcos, solo que la destinacion hablaba de los Estados Unidos y segun le contó su abuelita, algunos si lo lograban, se cambiaban nombres, se confundian con la población, hasta se bautizaban para tener papeles, tal era el pánico que tenian a la destinación... )