diumenge, 13 d’octubre del 2013

ENTREVISTA A LA ESCRITORA MAIRA LANDA

ENTREVISTA A MAIRA LANDA
Por Juan Carlos Romero Mestre


1-      ¿En qué momento decidiste que querías escribir?
Siempre me gustó escribir y, sobre todo, leer. En agosto de 2004 escribí mi primer cuento cuando comencé a estudiar una Maestría en Creación Literaria  En ese instante supe que eso era lo que quería hacer el resto de mi vida.

2-      ¿Qué te aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la literatura?
Los libros son el aliento que me da vida y mi compañía en todo momento. La literatura, como todas las artes, ha estado siempre en pugna con lo establecido y contra la corriente. Es lógico que así sea porque es cómo evoluciona y se transforma. Sin embargo, en mi opinión debe haber algún apego a las normas para no crear híbridos. Y, sobre todo, respetar la estructura y las normas del idioma.

3-      ¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
Puede parecer una fórmula mágica, pero no lo es. Una novela debe estar bien escrita, bien armada, con personajes desarrollados, que logre de inmediato entusiasmar al lector. El escritor debe prepararse académicamente; tener una cultura general lo más amplia posible; ser un lector habitual; investigar para que su relato sea coherente con los sucesos y con el tiempo en que transcurre. Por supuesto,el talento es indispensable. Sin embargo, hoy se da el fenómeno de buenas novelas que no llegan adecuadamente al mercado, mientras que novelas malas reciben mucha promoción y se convierten en éxito de ventas.

4-      ¿Cuáles son tus géneros favoritos en la lectura, tus autores y quiénes te han influido más?
Es una pregunta difícil de contestar, porque es como preguntar a una madre cuál de sus hijos es el favorito. Disfruto leer buenas novelas y cuentos, tanto clásicos como contemporáneos. Me gustan mucho Maupassant, Poe, Chejov y Cortázar. De los contemporáneos Luis López Nieves, Iwasaki y Gamboa. De los cubanos Antonio Alvarez Gil, Amir Valle, Arístides Vega Chapú, y Carlos Alberto Montaner. Hay muchos más, por supuesto, que no menciono por falta de espacio.

5-      ¿A qué te dedicas cuando no escribes?
A lo largo de mi vida adulta he sido empresaria. He servido en juntas de directores de varias organizaciones sin fines de lucro. Participé en un programa de radio semanal, dedicado a la literatura. Durante casi cuatro años entrevistamos a innumerables escritores de la isla y del extranjero.

6-      ¿Cuál es tu método de escritura y anotas lo que se te ocurre?
Tan pronto se me ocurre una idea, leo o veo algo que me parece interesante para usarlo enalgún escrito, lo anoto y lo archivo en mi computadora bajo “ideas útiles”.Para escribir necesito estar sola, en silencio, sin interrupciones, no importa en qué momento del día o la noche. El escritor es algo así como un lobo estepario. Antes de comenzar a escribir ya tengo toda la historia armada mentalmente, hago un bosquejo, organizo mis notas, describo las características de cada personaje. Me siento frente a la computadora sin esperar por las musas.Sin embargo, nada está escrito en piedra. Mientras escribo, muchas cosas pueden cambiar.


7-      ¿Sí pudieses ser un libro, cuál serías?
Me gustaría ser un libro apasionante, que atrapara al lector desde la primera línea, que fuera capaz de contar una historia atractiva, que lo hiciera emocionar hasta las lágrimas, que quisiera seguir leyendo cuando terminara de leer la última página y que se acordara de mi para siempre..

8-      ¿En qué proyecto te encuentras sumergida en estos momentos?
Escribo otra novela y leo mucho para documentar mi historia.

9-      ¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
Un buen escritor escribe primordialmente por placer. Lo demás viene por añadidura si la obra es buena y si ha tenido la suerte de estar en el momento adecuado y en el sitio preciso.

10-  ¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con estilo propio y sigues experimentando y aprendiendo?
Recibí una instrucción de excelencia al cursar la Maestría en Creación Literaria bajo la tutela de escritores y académicos magníficos y la dirección del doctor Luis López Nieves. Además, amo y respeto mi vernáculo. Aunque de vez en cuando resulte saludable hacer algunos experimentos en la escritura, soy bastante estructurada y me gusta seguir las reglas establecidas. Para trasgredir una regla primero hay que conocerla y dominarla.

11-  Se habla de que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos o encuentras bien que lo que se cuenta, se limite a contar como se cuenta en la sobremesa?
Tanta ligereza y desnudez literaria no creo que resulte en buena literatura.

12-  ¿Regalas libros en alguna ocasión?
Muchas veces.Además, mis amigos y familiares saben que lo que más agradezco es que me regalen libros.

13-  ¿Crees que la literatura cubana está de moda y que el escritor, en tanto figura pública tiene responsabilidad social?
Por las circunstancias socio políticas por las que atraviesa Cuba desde hace ya muchos años,la literatura cubana de adentro ha quedado en un marasmo por falta de comunicación efectiva con el exterior. A su vez, los que vivimos fuera de la isla hemos sido influidos por otras corrientes culturales, sociales y políticas. Hoy vemos cómo ambos grupos tratan de acercarse y de definirse como algo unitario. Eso ha despertado cierta curiosidad en los lectores. Hay que verlo que sucederá dentro de unos años.

14-  ¿Cómo te ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book?
En todos los órdenes el mundo va a una velocidad vertiginosa porque la tecnología está presente hasta en lo más insignificante. Es algo imparable y la industria del libro no es la excepción. El libro electrónico llegó para quedarse, aunque todavía muchos lo rechacen como si fuera una aberración. Las nuevas generaciones serán el enlace natural. En mi caso, escribo en mi computadora y aprovecho al máximo los recursos tecnológicos de hoy, aunque prefiero sostener un libro en mis manos.

15-  ¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuáles son tus verdaderos orígenes en ese sentido?
Nunca soñé con ser escritora, aunque sí era y soy muy aficionada a la lectura. En mi casa abundaban los libros. Mi mamá era profesora de español, a quien debo  una excelente preparación en el dominio de mi idioma. Mi papá era profesor de matemáticas y un lector irredento, al que recuerdo con un libro en la mano. A él le debo que me enseñara lo delicioso que es leer.

16-  ¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
Lo único que lamento es haber empezado a escribir tan tarde. Cuándo o cómo no me parece tan importante.

17-  ¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
La situación de Cuba no ha permitido ni estimulado el desarrollo adecuado de los escritores.Cuando se escribe bajo censura y represión, no hay libertad para contar lo que se quiere.

18-  ¿Qué libros han cambiadotu vida?
Casi todos los libros que he leído han dejado algo en mí. No podría señalar uno que de verdad me hubiera cambiado la vida. La relación entre escritor y lector es tan subjetiva, que lo que gusta a una persona pudiera no gustarle a otra.

19-  El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
Ojalá fuera tan fácil ese regreso que ya no es tan solo físico. Ambos grupos hemos sufrido mucho. Los de la isla han pasado lo suyo, como todos sabemos. Los de fuera hemos tenido que luchar mucho para abrirnos paso en otro país, desde cero, separados de la familia. Hemos tenido que asimilarnos y aprender a querer a esa otra tierra que de alguna manera se ha convertido también en nuestra patria. En mi caso, no sé si regresaría a vivir en Cuba. Mi vida está hecha en Puerto Rico, otra isla preciosa a la que quiero mucho. No me quedan ya muchos años para enfrentar un regreso al que tendría que adaptarme de nuevo. Los cubanos somos hoy dos países que habrá que luchar para que vuelvan a ser uno solo. Sospecho que habrán de pasar varias generaciones antes de lograrlo.

20-  ¿Has tenido que esquivarla censura en tus escritos?
¡Jamás! Vivo en un país democrático, con sus defectos y virtudes, donde podemos escribir sin temor a ser censurados o castigados. Si no fuera así, ya me habría ido a otro sitio.

21-  ¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana?
Todos los géneros son válidos. La literatura, por su característica íntima entre obra y lector, puede llegar de manera más efectiva.

22-  ¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura? ¿Cómo se puede suplir este vacío?
Estamos ante un despertar de la cultura cubana. Si continúan los recientes intentos de apertura  por parte del régimen, se va a propiciar que haya un mayor acercamiento entre ambos grupos de escritores. A algunos les han permitido viajar al exterior para difundir su obra y  darse a conocer. Debemos reconocer la labor de algunos “buenos samaritanos” que se han propuesto ayudar a que los escritores cubanos nos conozcamos y nos apoyemos. Sobre todos, debo señalar al Dr. Manuel Alfredo Galguera, residente en Miami.

23-  ¿Sin memoria histórica no hay imaginación?
La memoria y el respeto a la historia son fundamentales. La historia, con sus muchas versiones, es una cantera de ideas para un escritor. Si no conocemos lo que antes sucedió, jamás vamos a saber dónde estamos ni hacia dónde nos dirigimos.

24-  ¿Qué objetivo persiguen tus libros?
He oído muchas veces que el objetivo principal de la literatura es entretener. Aunque concuerdo con eso, creo firmemente en que también debe educar. Mi novela Concierto para Leah transcurre entre el presente y la II Guerra Mundial, en el período del Holocausto. Muchos colegios privados y universidades la asignan como lectura obligatoria y me invitan a dar una charla a los jóvenes. Cuando hacen comentarios y me formulan preguntas, siento una gran satisfacción por el impacto que ha tenido en ellos, sobre todo porque hasta su lectura muchos no habían tenido la oportunidad de leer con profundidad sobre ese tema y hasta ignoraban que hubiera sido un evento tan terrible en la historia de la humanidad.  Al escucharlos, siento que mi novela ha cumplido también el objetivo de educar y crear conciencia.

25-  ¿Qué significado tiene para ti la ciudad donde has vivido la mayor parte del período de exilio?
Nací en La Habana, Cuba. Viví en Caracas, Venezuela desde 1961 hasta 1965, cuando me mudé a San Juan, Puerto Rico, donde todavía resido y donde nacieron mis hijas. Los puertorriqueños son generosos y hospitalarios, me han hecho sentir en casa. Puedo decir que soy “cubarriqueña”.

26-  ¿Qué mensaje deseas trasmitir a los cubanos y a sus lectores en el próximo año 2014?
Que apoyen la literatura cubana y latinoamericana para que haya una mejor difusión de nuestra obra. Ojalá que en los tiempos venideros veamos una integración total de los escritores de dentro y de fuera de Cuba, para que de verdad se pueda hablar de una literatura cubana.

Gracias por entrevistarme. Saludos.

Maira Landa
San Juan PR
CORTESÍA DE LA ESCRITORA MAIRA LANDA
 CORTESÍA DE LA ESCRITORA MAIRA LANDA

dimarts, 8 d’octubre del 2013

ENTREVISTA AL POETA RAFAEL VILCHES PROENZA

ENTREVISTA A RAFAEL VILCHES PROENZA                
  Por Juan Carlos Romero

RAFAEL VILCHES PROENZA (Vado del Yeso, 1965). 

Lic. Educación Artística en Artes Plásticas. Egresado del Centro de Formación
Literaria Onelio Jorge Cardoso. Premio Nacional de Poesía Manuel Navarro Luna,
2004 (El único hombre, Ediciones Orto, 2005.) y 2010 (País de fondo, Ediciones
Orto, 2011). Premio Nacional de Poesía, De la Ciudad de Holguín, 2005 (Trazado
en el polvo, Ediciones Holguín, 2006.). Premio Nacional de Poesía, La Enorme
Hoguera
, 2006 (A ambos lados la sombra, inédito). Mención Nósside Caribe, 2005.
Mención Premio Poesía UNEAC Julián del Casal, 2007. Premio Nacional de Poesía,
Centenario de Emilio Ballagas, UNEAC, 2008 (Tiro de gracia, Ediciones Holguín,
2010). Otros Libros: Ángeles Desamparados, novela, Ediciones Bayamo, 2001, El
Barco Ebrio, España, 2012. Dura silueta, La Luna, poesía, Ediciones Bayamo,
2003. Lunaciones, LetrAbierta, La Habana, 2012. Textos  suyos se han publicado
en España, Italia, New Zealand, Alemania, Puerto Rico, México, Honduras,Brasil,
Chile, Canadá, Argentina, EEUU y Cuba.


1- ¿En qué momento decidió que quería escribir?

Siempre he sido un soñador.
De pequeño mi tía Ermila Proenza Socarrás, hermana de mi madre, me leía libros.
Fue la primera y la única que me leyó libros.
Mi madre me contaba historias, como si fueran cuentos escandinavos. Ella no lo
sabía. Creo que aún no lo sabe.
Mi padre, nos hacía reír con sus cuentos. Él viene de una familia con una vis
cómica extraordinaria. Sus hermanos y hermanas, sus sobrinos y sobrinas, tienen
una facilidad para hacer cuentos y chistes, como para que cualquiera que los
escuche se desternille de la risa.
Mi abuelo materno Erade Proenza Almaguer y mi tío Ismael Proenza Socarrás,
improvisaban décimas, yo los escuchaba todo el santo día mientras trabajaban.Sé
que lo hacían inconscientemente. Es ahora que me percato de ello.
Mi abuela Liduvina Socarrás Gómez, también es una gran contadora de historias.
Con casi 90 años, rememora su pasado como si fuera un cuento antiguo, al igual
que mi tío Reinerio Proenza Almaguer, él es el historiador de la familia.
Consciente o no, comencé a escribir poesía hacia finales de la década del 70.
Estudiaba para hacerme técnico medio en Riego y Drenaje, en el Instituto
Politécnico de  Agronomía de mi pueblo. Jamás reparé en las cosas que tehe
dicho antes, pero sin dudas fueron preparando el camino.
Un día dos amigos del aula, que escribían poesía, Gerardo y Alexis, ambos de
Niquero, me dijeron que una bibliotecaria estaba conformando un taller
literario. No sabía qué era un taller literario, pero me fui a la biblioteca y
hablé con la bibliotecaria. No me admitió. Yo escribía poesía de amor. Paraella
la poesía tenía que tener un compromiso social. Identificarse con la patria.Con
el tiempo que se estaba viviendo.
Por suerte ya había llegado a mi vida Marquiza Lago Pompa. La persona que guió
mis primeras lecturas. Me puso en las manos los libros de los escritores rusos,
ingleses, franceses, norteamericanos y cubanos. Me mostró el camino.
Luego llegaron, Carlos Galindo Lena, Antonio Borrego, Nerio Rodríguez, Zoelia
Frómeta, Julio Sánchez Chang.
Comencé a escribir sin saber en el lio que me estaba metiendo, sin saber que
existían los escritores. Un buen día comencé a escribir y ya no paré más. Por
ahí más o menos están mis inicios como escritor.

2- ¿Qué le aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la
literatura?

La escritura y la literatura me aportan libertad. La libertad que la vidadiaria
y ordinaria no me aporta, la que no existe, la que no he encontrado en otrositio.
Me hace entrar en otros mundos.
Salir de la isla. Cosa que en la realidad jamás ha sucedido.
Sí, en la literatura se vale todo. Con esas libertades el escritor debe ser
honesto. Y es lo que trato de hacer. Por eso he publicado solo una novela,
ningún libro de cuentos, cinco libros de poesía, y una selección de mis poemas.

3- ¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?

Soy de los que cree que una buena novela debe narrar. Contar una historia. No
importa lo experimental que sea.
Debe divertir. Me gustan las novelas que son opera prima. Todavía en ellas está
la inocencia del escritor. No hay mañas ni tecnicismos ni recursos literarios
sofisticados, como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Tres tristes
tigres de Guillermo Cabrera Infante, Matarile de Guillermo Vidal, Lo peor deRay
Lorigas, María toda de Lourdes González, Cañón de retrocarga de Alejandro
Álvarez, No se lo digas a nadie de Jaime Baily. 
Es bueno tener una buena historia, saber contarla y no engañar al lector.

4- ¿Cuales son sus géneros favoritos en la lectura, sus autores y quiénes lehan
influido más?

Mis géneros favoritos para leer son, la novela, la poesía, el ensayo, la
biografía, el testimonio.
Hablar de influencias es muy arriesgado.
He sentido la influencia de escritores cercanos, los amigos de la infancia y la
adolescencia.
Pertenecí a un grupo literario con Zoelia Frómeta, † Gelasio Barrero, Carlos
Manuel Pérez, Juan Manuel Oliva, Rigoberto Jiménez, Omar Parada, y ManuelNavea.
Ellos y unos los amigos del barrio fueron mis primeras influencias. Luego la
farándula artística de los 90, trovadores como Miguel de la Cruz, Reymundo
López, †Juan  Carlos Segura Ortiz, y Fernando Aramís, el grupo de teatro
Andante, los pintores Rafael Rojas, Cristo Pino, Alexis Pantoja, Camilo
Carbonell, los amigos con los que en esos fundé un grupo de teatro aficionadoen
el barrio.
A lo largo de estos años, ellos y todos los libros que he leido y losescritores
con los que me reuní me aportaron todo.
La lista sería interminable.
Si hablara de los que se sumaron en Bayamo, Jiguaní, Manzanillo, Holguín, Las
Tunas, Guáimaro, y en el resto del país no acabaría jamás.
Esperas nombres.
Ahí van.
Lamento las posibles omisiones.
Quizás los que me influenciaron de verdad se oculten ahora en la memoria.
Aquí están algunos: José Martí, Rulfo, Lorca, Miguel Hernández, Juan Ramón
Jiménez, Franz Kafka, Borges, García Márquez, Cortázar, Bolaño, Amos Oz, Tomás
Harris, Bioy Casares, Günter  Grass, Humberto Eco, Vargas Llosa, OctavioPaz,
Delfín Prats, José Kozer, Rafael Alcides, Guillermo Vidal, Carlos Galindo,
Eduardo Heras, Ángel Santiesteban, Luis Felipe Rojas, Michael H Miranda, Ernest
Hemingway, William Faulkner, Walt Whitman.
Es incomodo mencionar autores. Se me quedan nombres como: Reinaldo García,
Zoelia Frómeta, Amir Valle, Manuel García, Luis Yuseff, José Luis Serrano,
Eliecer Almaguer, Carlos Esquivel, Toni Borrego, Ghabriel Pérez, MarielaVarona,
Diusmel Machado, Enmanuel Castells, Vicente Llambías, José Alberto Velázquez.
Tantos olvidos. Amigos con los que compartí lecturas y amistad.

5- ¿A qué se dedica cuando no escribe?

Cuando no escribo y el dinero me lo permite, viajo a ver a mis hijos y a losamigos.
Me dedico a amar.
Leo.
Amo para creer que el amor es eterno y la libertad cierta.


6- ¿Cuál es su método de escritura anota lo que se le ocurre?

Cuando escribo poesía, escribo donde nace el verso.
Con la novela no tengo método alguno. A veces surge una historia que creí eraun
cuento y comienzo a escribir.
Escribí Ángeles desamparados de un cuento que Guillermo Vidal me dijo era el
argumento de una novela.
Cuando tengo la novela terminada la reescribo y la reescribir.
Quizás sea por eso que después de Ángeles desamparados 2002, Ediciones Bayamo,
Editorial El Barco Ebrio, España, 2012, no he vuelto a entregar otra novela a
ninguna editorial. A pesar de estar hace años trabajando en tres proyectos.
Mi método es escribir cuando puedo. Ahora mismo estoy enganchado con una, pero
escribo cuando tengo tiempo.


7- ¿Sí pudiese ser un libro, cuál sería?

Es una  pregunta difícil.
Sé que se me han quedado libros por leer.
Te juro que ahora quisiera ser muchos libros.
Esa promiscuidad me da placer.
Saber que alguien escribió sabe Dios cómo, un libro el cual quisiera ser ahora,
es algo raro y maravilloso al mismo tiempo.
El vino del estío de Ray Bradbury.





8- ¿En qué proyecto se encuentra sumergido en estos momentos?

Ahora mismo estoy revisando y reescribiendo una novela. El titulo me lo regaló
un buen día, ese buenazo que es mi amigo, el escritor Ronel González. Y en tres
libros de poesía que tengo terminados se algún tiempo y les sigo pasando la
vista hasta que aparezca la editorial.

9- ¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?

Primero está el placer. Escribo por placer y necesidad espiritual y por
compromiso, jamás pienso en el dinero cuando escribo.
Escribir es como entrar en mundos paralelos.
Ese placer me lo da la novela.
La poesía es casi siempre desde el dolor y hacia el dolor.
Si lo que escribo alguna vez me da dinero, bien venido sea.

10- ¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con
estilo propio y sigues experimentando y aprendiendo?

No sé si domino algo y no creo que me importe mucho.
No sé si lo hago bien.
En Cuba la crítica no existe. Los críticos generalmente escriben sobre lasobras
de las vacas sagradas.
Son los amigos los que reparan en los libros de uno: Amir Valle, Manuel Navea,
Carlos Manuel Pérez, Michael Hernández, Carlos Esquivel, Omar Parada, Manuel
García Verdecia, Luis Yuseff, Irela Cazañas, Eliecer Almaguer, Osmán Avilés,
José Alberto Velázquez, Ángel Larramendi, Enmanuel Castells, Zulema Gutiérrez,
Rubén Ricardo, Reynaldo Lastre, Juventina Soler, Amarilis Terga, Luis Pérez de
Castro, ellos se han aproximado como críticos a lo que he publicado.
Fui alumno fundador del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardosojunto
a otros amigos. Un sueño del Chino Eduardo Heras León, al lado de Ivonne
Galeano, ese ángel. Ahí no nos enseñaron a escribir. Sí a conocer los recursosy
herramientas con las que debe trabajar el escritor. Las técnicas se deben
asimilar y luego no volver a pensar en ellas.

11- Se habla que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas
utilizando recursos narrativos o encuentras bien que lo que se cuenta, selimite
a contar como se cuenta en la sobremesa?

Si vas a contar como si estuvieras en la sobremesa, debes logar que el lectorno
se percate de ello. 
Tienes que saber narrar. Lograr subyugarlo con tu verdad. Convencerlo de queesa
es la única verdad. De que eres Sherezada.
Me acabo de leer una novela que parece estar escrita con la mayor sencillez del
mundo, y está escrita con esa sencillez, El otro Gómez, del escritor argentino
Diego Paszkowski. Es una novela sin trucos. Sencillamente genial.

12. ¿Regalas libros en alguna ocasión?

Aunque hace poco me ha dicho en una entrevista el poeta cubano José Kozer que
los libros no se regalan, salvo en contadas ocasiones, yo sigo comprando y
regalando mis libros. Generalmente no están en las librerías, y los tengo que
comprar en los almacenes.
Siempre que conozco a alguien o me encuentro con un amigo, lo que tengo para
obsequiar, es mi amor y mis libros.
Claro, pienso como José Kozer, que los libros no se regalan.
Me ha dicho otro amigo: los libros de uno no se regalan porque entonces nadiete
lee.

12- ¿Crees que la literatura cubana esta de moda y que el escritor, en tanto
figura pública tiene responsabilidad social?

No sé si la literatura cubana está de moda. No tengo internet para estar al
tanto de ello. Sé que hay escritores cubanos como Leonardo Padura, Abilio
Estévez, José Kozer, Pedro Juan Gutiérrez, Amir Valle, Zoe Valdés, Reynaldo
Cañizares, Lorenzo Lunar, Rebeca Murga, Karla Suárez, Ena Lucía Portela, Andrés
Casanova, José Miguel Sánchez (Yoss) y otros, que publican en editoriales
importantes fuera de Cuba. Han logrado ubicarse en un circuito que otros no
hemos podido. Pero no creo que sea porque lo cubano esté de moda si no porque
son buenos escritores y por eso lo han logrado.
No creo en las modas.
Las modas como todo, pasan y hasta se olvidan.
Hay muy buena literatura escrita por cubanos, como por chinos, africanos,
hebreos,  etc.
Claro que el escritor tiene responsabilidad social. Pero no siempre la asume.
Hay mucho miedo.
Mucho resquemor, y la mayoría de los escritores están en su burbuja.
Hay mucha miseria humana.
Pánico.   

13- ¿Cómo le ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book?

Para mí la tecnología sigue siendo distante. Desconocida. Prohibida. 
Qué es un e-book?
Acaso un libro electrónico?
Perdona mi desconocimiento pero vivo en Cuba. 
Sería muy bueno poder contar con la tecnología de punta. Pero existen los
imposibles.


14- ¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuales son tusverdaderos
orígenes en ese sentido?

La vocación a veces es un cuento de caminos. 
No piensas en ello cuando comienzas a hacer algo que verdaderamente te gusta.
Muchas veces la edad no te permite percatarte de ello. Donde nací no había
ningún escritor, y creo que nadie conocía a un escritor. En mi casa no habían
libros, solo unos paquetes de revistas El militante comunista que las había
llevado un tío y de ahí solo me interesaba leer una página sobre religión yotra
sobre mártires. Por suerte en la casa de mi abuela existían algunos libros, aún
conservo de esa pequeña biblioteca la primera edición de Flor de leyendas de
Miguel Alejandro Casonas con un prologo de Erminio Almendros, con unas
ilustraciones hermosas.   
Un día comienzas a escribir y ahí mismo te cambió la vida parasiempre.   

15- ¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro mediomás
propicio?

A estas alturas de la vida no creo que sea bueno estarse lamentando.
No soy masoquista.
Me alegra tener la familia y los amigos que tengo. Creo que la infancia fue
bella porque todavía la recuerdo con inocencia. Porque cuando acudo a esa
memoria recobrada encuentro agua para lo que escribo. Pero si te dijera que
estoy conforme con la vida que he vivido no me lo perdonaría.
Aun espero una vida y un sitio mejor para todos.

16- ¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?

La literatura cubana como todas las literaturas tiene sus altas y sus bajas.
Pero no creo que los altibajos en Cuba no es de la literatura y sí de los
escritores.

17- ¿Qué libros han cambiado tu vida?

Sé que no te los voy a poner todos: Flor de leyenda, Platero y yo, El vino del
estío, La tierrita de Dios, El guardián en el trigal, Los detectives salvajes,
2666, Mientras agonizo, Tuyo es el reino, La ciudad y los perros, La casaverde,
Conversación en la catedral, La guerra del fin del mundo, Tres tristes tigres,
La Habana paraun infante difunto, El libro más triste del mundo, Hombres sin
mujer, Dichosos los que lloran, María Virginia está de vacaciones, HarryPotter,
El tambor de hojalata, Bomarzo, Matarile, Los pasos en la hierba, La guerratuvo
seis nombres, Las iníciales de la tierra, Condenados de condado, Un rey en el
jardín, Viendo agonizar al barbo rosa, Celestino antes del alba, Doy gracias a
Dios de ser ateo, Pasos de ciego, Agradecido como un perro, Para festejar el
ascenso de Ícaro, El agua en el agua, No buscan reflejarse, Índole, Los que
vivimos, Cien años de soledad, Pedro Paramo, El llano en llamas, Rayuela,Agosto
del 44, El principito, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo
en ochenta días, El perfume, El nombre de la rosa, El corredor de fondo, Lacaja
negra, Crónicas maravillosas, Guillermo Tell, Las aventuras de Tom Sawyer,
Huckleberry Finn, Pippi Calzaslargas, El libro de la selva, La tierra baldía,La
historia interminable, Momo, El garrancho de Garabuya, Robinson Crusoe, Los
viajes de Gulliver, Las mil y una noches, La isla del tesoro, La caja negra.
Creo que casi todos los libros que he leído me han cambiado la vida.
Sé que hay títulos que se me quedan en el olvido.



18. El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de
regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
Sí. Regresar a la infancia. A la inocencia. Recurrir a ese instante yrefugiarme
en la sinceridad de esos años. Creo que del único sitio que me he marchado con
dolor es de la infancia.

19. ¿Has tenido que esquivar la censura en tus escritos?

¿La censura? Me ha perseguido más en la vida, que en mi literatura.
Me han censurado cuando los libros ya están publicados, no antes. Aquí todos
escribimos esquivando la censura en lo escrito.  


20. ¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana?

El periodismo en Cuba no se encarga de esas cosas, y lo ha tenido que asumir la
literatura (el teatro, la poesía y la narrativa).
Los códigos que usamos los escritores cubanos tornan un tanto difícil lalectura
de la obra porque hay constantemente que ir descifrando claves, voces y
discursos para evitar la censura.

21. ¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias
históricas que den profundidad a esta cultura?; cómo se puede suplir estevacío?

Sí.  Se suple publicando libros de monografías, memorias históricas queden
profundidad a la cultura cubana. Conozco a autores con libros que no los han
podido colocar en ninguna editorial y otros que los han tenido que publicar en
el extranjero. 

22. ¿Sin memoria histórica no hay imaginación?

Los escritores cubanos hemos tenido que apelar a la memoria. Recurrir a
testigos, escuchar a las personas en la calle, en las colas del pan, de las
guaguas (ómnibus), a los viejos en los parques.
Hay muchas cuestiones de la historia de Cuba que no está recogida en ninguna
parte. Sé que la imaginación del escritor siempre va a ir por encima de las
carencias gráficas. Lo de la memoria histórica y la imaginación es relativo.
Cuando el escritor cubano cuenta su realidad parece que está hablando del
imaginario, porque las cosas que ocurren en Cuba son imposibles de imaginar si
no las has vivido.

23. ¿Qué significado tiene para ti la ciudad dónde has vivido la mayor parte de
tu vida?

Soy un ciudadano de Cuba.
Digo esto porque he vivido en Vado del Yeso, La Habana, Guantánamo,Santiago de
Cuba, Bayamo, Holguín, Santa Clara. Pueda que se me quede algún sitio.
Viví 14 años en Holguín. Hace apenas tres meses me establecí en Santa Clara.
La ciudad de Holguín y su gente fueron muy bondadosa conmigo.
Ahora en la distancia, veo y siento la falta que me hacen familiares y amigos
En mi poesía están los parques de Holguín, sus lomas, su gente, todo.
La familia y los amigos son la patria del poeta.
Por eso soy capaz de dejarme matar.
Ellos saben.

24. ¿Qué objetivo persiguen sus libros?

¿Mis libros? Que me lean.
Una manera de disentir en solitario y luego hacerlo público.
Testificar el tiempo vivido.
Sentirme libre e intentar la libertad de expresarme.
Denunciar.
Ahí está mi novela Ángeles desamparados, Ediciones Bayamo, 2001, El BarcoEbrio,
España, 2012 ( 
www.elbarcoebrio.com  ).
Una denuncia abierta a lo que fueron o son las becas en Cuba.
Yo puedo decir que siendo un niño, estuve en un campo de concentración, y nadie
podrá jamás convencerme de lo contrario.
Ahí está la novela para que la lean como un testimonio.
Quizás por eso soy como soy.

25. ¿A quién le dedicas mentalmente tus poemas?

Mis poemas están dedicados a los lectores.
A las mujeres que he amado.
A la familia.
Los amigos.
A la patria.
Las tiradas de mis libros no han pasado de mil ejemplares. No sé si me hanleído.
No sé si existo para mi país como poeta o como narrador.
Les dedico mentalmente mis poemas a las personas que amo. Estoy convencido que
la poesía sana y salva.
Me considero un escritor inédito.

26. ¿Qué mensaje desea trasmitirle a los cubanos y a sus lectores en el próximo
año 2014?

A los cubanos, donde quiera que se encuentren, Cuba es la patria.
Cuba nos pertenece por igual a todos.
En Cuba tienen todas las puertas abiertas.
A mis lectores si es que existen me gustaría conocerlos, que en 2014 nospodamos
sentar a beber un trago de ron, un buen café, un refresco o la palabra, sin
miedos ni resquemores.

A los cubanos de aquí, y a los de allá, somos eso, cubanos, suficiente para
amarnos, la puerta de mi cariño queda abierta en la paz y la tempestad, nunca
duden en tocar en mi pecho.


divendres, 24 de maig del 2013

El escritor Ángel Santiesteban ofrece esta entrevista desde la cárcel en la que se encuentra privado de libertad en Cuba


El escritor Ángel Santiesteban ofrece esta entrevista desde la cárcel en la que se encuentra privado de libertad en Cuba. Se trata de una entrevista sobre aspectos literarios relizada por Juan Carlos Romero, que la envía a este blog para su difusión.
Leer la versión italiana de la entrevista
Por Juan Carlos Romero
¿A qué se dedica cuando no escribe?
Antes, desde los 20 años, me dedicaba a comprar motos y autos antiguos, los reparaba y luego volvía a venderlos. Milito en la hermandad masónica, donde siempre he sido muy activo, a lo que hay que sumar viajes al extranjero invitado por universidades, ferias del libro, congresos, festivales, etcétera. Desde que abrí el blog, dejé el negocio de automóviles para evitar que por algún resquicio me entraran buscando ilegalidades, porque en Cuba se vive fuera de la ley; que pudieran iniciar un proceso investigativo con el propósito de condenarme; al final sucedió por dónde menos lo esperé. Aparte de la escritura, la lectura es la mejor compañía, que considero lo más idóneo y saludable para el escritor.
 ¿En qué momento decidió que quería escribir?
En la cárcel.  A los 17 años acompañé a mi familia a la costa para despedirles, pues habían decidido irse en una lancha. Eso sucedió en 1984, ¡como la novela de Orwell!, algo tan absurdo como el libro. Estudiaba en los Camilitos e ingresaría al año siguiente en la escuela de cadetes Antonio Maceo. A mi familia la sorprendieron en  el mar y los sancionaron a 10 años de cárcel. Me apresaron por “encubrimiento”, quedando en libertad después de catorce meses de permanecer en prisión cuando finalmente me celebraron juicio, por no constituir delito entre hermanos y padres e hijos. En ese año y dos meses, encontré la necesidad de escribir. Entonces, tenía el criterio que los escritores eran tipos flojos, respondiendo al patrón social de una cultura machista. Desde entonces me afané a la escritura; así lo siento ahora, en esta prisión, me parece una mina de diamantes, si pensamos creativamente.
¿Qué le aporta la escritura? ¿Y la literatura? ¿Piensa que vale todo en la literatura?
La escritura me aporta la justificación de la vida. La manera de sentirme útil a los demás. La literatura me brinda el combustible para escribir. Me da las herramientas para adquirir el oficio. Me asegura el aliento de que lo imposible, cuando se piensa en un proyecto creativo, es posible. Pienso que vale todo en la medida en que se sea honesto.
¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
Regalar un espectáculo literario, lo que hemos olvidado dentro de Cuba. Muchos escriben para los críticos, para la élite, olvidando brindar una experiencia que intente cambiar o ampliar el espectro de conocimientos del lector; a lo que hay que agregar, que una gran mayoría de los creadores nacionales, confeccionan sus textos evitando la censura y ser excomulgados del medio cultural de la Isla. El lector necesita que le escriban sin temores.
 ¿Qué género es su favorito en lectura? ¿Y sus autores? ¿Quiénes le han influido?
La poesía, es la semilla de las artes. Los poetas primero. Luego la narrativa. Vargas Llosa, Rulfo, Isaac Babel, Hemingway, Dostoievsky, Kafka, Martí, Gorki. Todas las lecturas influyen, los de la lista han calado más profundamente.
¿Cuál es su método de trabajo? ¿Anota lo que se le ocurre?
Me siento a escribir con una emoción que por lo general se alimenta de una oración o una imagen. Luego, como un acto mágico, alguien dicta con una coherencia sorprendente. No anoto, todo  surge en el acto creativo.
¿Si pudiese ser un libro, cuál sería?
Un libro que cuente el horror que ha vivido el pueblo cubano en esta dictadura por más de medio siglo.
 ¿En qué proyecto se encuentra sumergido en estos momentos?
En muchos, por eso soy feliz. Termino de revisar dos novelas, concluyo otra; escribo cuentos que surgen constantemente; un guión cinematográfico, llevo el blog. El día no me alcanza y eso me preocupa.
¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
Se escribe por necesidad; lo demás es intrascendente, sin negarle la importancia que tiene.
 ¿Domina los recursos de estilo, las figuras literarias, o escribe con estilo propio y sigue experimentando y aprendiendo?
Los domina el subconsciente, están asimilados. Escribo, supongo que es muy temprano para hablar de un estilo propio, y además no me corresponde: ese es el trabajo de los críticos y académicos. Lo que sí puedo asegurar es que experimento y, sobre todo, aprendo.
Se habla de que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos o encuentra bien que lo que se cuenta se limite a contar cómo se cuenta en las sobremesas.
La literatura no es como contar una historia a los amigos en la sala de tu casa o en un café. El recurso narrativo es el estudio y lecturas asimiladas que forma el oficio.
¿Regala libros en alguna ocasión?
Es mi regalo favorito, siempre doy libros,  y el que más me emociona al recibirlo.
¿Crees que la literatura cubana está de moda y que el escritor, en tanto figura pública, tiene responsabilidad social?
No soy un profesional en marketing, y menos en Cuba que se desconoce lo que se publica internacionalmente. Supongo, por el silencio, que Cuba no esté de moda. El escritor sí tiene responsabilidad social; al menos me gusta pensar así, y asumo el precio por cumplir.
¿Cómo le ha cambiado el mundo la tecnología?
Pienso que para bien, así ha sido en mi caso. Dicen que acabara con el libro impreso. Siempre dicen.
¿Sentías que habías nacido con vocación literaria?
No lo sentí, y me resistí cuando mi hermano mayor me lo sugirió al leer una carta que le escribí. Me ofendió. Luego, cuando descubrí que era mi pasión, recordé libros que aparecieron en mi casa de manera misteriosa. Nunca he sabido quién los llevó, pero fueron mis primeras lecturas: El Conde de Montecristo, Los Miserables, La Isla del Tesoro, Veinte mil leguas de viaje submarino, Tom Sawyer, El zorro, El corsario negro, Robin Hood. Esas lecturas juveniles me marcaron; algún duende desparramó a mi paso esos libros mágicos que pocos han superado después, y que sirvieron de germen al escritor. Desde niño fui muy imaginativo, pero nunca sospeché que me dedicaría a escribir, que sería mi vocación, según recuerdo.
¿Lamentas que tu vida literaria se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
Nunca he sido propenso a lamentarme. Lo detesto. La vida viene como es y se vive, nos crecemos en el tiempo y en el medio que nos toca vivir.
¿Cree que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
Supongo que suceda en todas las culturas; es muy difícil mantenerla alta, siquiera la mayor parte del tiempo porque incide, entre otras motivaciones, la población percápita y el nivel de lectura, entonces, la producción de libros puede ser mayor o menor. Pero particularmente, en Cuba, hay que valorar razones extraliterarias, políticas culturales y gubernamentales que no ayudan al fortalecimiento, profundización y calidad de la obra; por el contrario, tienen más peso los aspectos políticos, que mantiene en retroceso constante el desarrollo literario nacional. Algunos escritores se desalientan al escribir para las gavetas, o pierden el camino, o terminan claudicando, escribiendo para ser publicados por las editoriales nacionales y luego formar delegaciones culturales al exterior.
¿Qué libros han cambiado su vida?
Luego de aquellas primeras lecturas, los míos, y para mal, porque desde mis primeros cuentos la Seguridad del Estado me fichó, pasé a su listado de escritores peligrosos, y me perseguían en los concursos para que no fuera premiado.
La nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de emigrar. ¿Tienes la obsesión de emigrar o te conformas con obtener tu libertad y seguir en tu país?
En cuanto a viajar, he visitado varios países del continente americano; en Estados Unidos he estado en más de una ocasión; en Europa, y siempre he tenido la invitación y las condiciones necesarias para quedarme en el exterior; pero también siempre he tenido un compromiso especial, particular, sentimental, de obligado rigor al tener la convicción que aquí está mi lugar. Muchos vaticinan que la propuesta para liberarme será ofrecerme el exilio, desde ahora respondo rotundamente que NO; solo aceptaría marcharme si en ese avión viajan conmigo Fidel y Raúl Castro.
¿Ha tenido que esquivar la censura en sus escritos?
Esquivarla y sufrirla. En 1992, la Seguridad del Estado llamó al jurado del concurso Casa de las Américas, participaba en el género de cuento, para que se me retirara el premio luego de que me hubieran dado la noticia que había resultado ganador. Esa misma institución confeccionó un dossier sobre escritores de mi generación, para el que pidieron un cuento, yo entregué cinco, por conocer el procedimiento de la censura, y así y todo no me incluyeron por razones extraliterarias. Cuando en el 2006 no pudieron evitar que me premiaran, con el libro Dichosos los que lloran, prohibieron que el libro entrara al país hasta el 2008, pues su presidente, Roberto Fernández Retamar, había advertido que “mi libro removería los cimientos de la Casa de las Américas”. La sufrí antes con mi libro Los hijos que nadie quiso, premio Alejo Carpentier 2001, a partir de una carta de la Asociación de Combatientes de Cuba, donde lo tildaron de contrarrevolucionario, y cuestionaban su publicación. En el premio UNEAC de 1995, el libro tardó tres años para salir, y vio la luz, solo cuando acepté quitar cinco cuentos. Así y todo, lo publicaron con una carátula de pésima calidad comercial, que recordaba una caja de detergente. En Morón, en la última feria que participé en el 2009, la Seguridad del Estado me desalojó del hotel donde me hospedaba, sin importarles que era invitado por el Centro del Libro de la provincia. Esa noche tuve que dormir en casa del taxista, y al día siguiente abandonar el evento.
¿Hay algún género más eficaz para transcribir la realidad cubana?
No hay género más eficaz, todos son importantes e inciden fortísimo en la realidad cubana; los que veo más descollante y sólidos en las artes en general, son el cine, el teatro y la música popular. La literatura ha quedado rezagada por el miedo que han institucionalizado en los escritores, a la par de las dádivas con que los compran.
¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura? ¿Cómo se puede suplir este vacío?
La política cultural y la política solo se interesan por los estudios históricos contemporáneos sobre la generación que tomó el país en 1959. Nos han sesgado la cultura, la economía, el arte libre y espontáneo, la honestidad, el país en general. Para recuperarlo hay que esperar un cambio social. Ninguna dictadura ha sido buena, sobre todo para las artes.
¿Sin memoria no hay imaginación?
Según para lo que se quiera esa memoria. Pero el escritor se crece, no le importan los obstáculos; y la memoria se puede ocultar, retrasar, omitir, perseguir, reprimir, pero siempre florecerá. La memoria no olvida, y luego en libertad, saldrán muchos libros, memorias que duermen y esperan el amanecer.
En las novelas y cuentos se mezclan hechos reales con hechos inventados; no obstante, viendo la parte importante de realidad que aparecen en tus cuentos, uno puede pensar que la realidad supera la ficción.
La realidad siempre supera la ficción; de hecho, uno de los grandes retos del narrador es hacer verosímil algunos pasajes reales, pues aunque los haya vivido, tenido la experiencia cercana, algunos son imposibles de escribirlos. La expresión de que “Kafka se quedó pequeño con la realidad cubana”, no es por gusto. Rebelión en la granja es un ejemplo tácito de ello.
¿Qué objetivos persiguen sus libros?
Los libros no deben nacer persiguiendo un objetivo, salvo el compromiso de ser artístico. Si eso se logra, entonces ellos solos buscan su destino. Si el arte no prevalece, será un libro olvidado, pasará sin penas ni glorias, por mucho que se invierta en su promoción. Si artísticamente son logrados, entonces podrán ser didácticos, denuncias, políticos o apolíticos, lo que deseen, pero no viceversa. Particularmente me gustan que incidan en la realidad, que cuestionen mi tiempo, que sean voces de mi generación, que denuncien, que arremetan contra la dictadura, y sobre todas las cosas, que a pesar de todo, brinden un rayito de esperanza, si no por su temática, al menos por lo osado de escribirlo, de arriesgar su estabilidad emocional y física.
¿Qué mensaje desea trasmitir a los cubanos en este 2013?
Que el muro se mueve, todos hemos empujado un poquito, pero este año es decisivo y aunando los esfuerzos lo moveremos en menos tiempo, que solo depende de nosotros. Que es incierto que existen emigrantes económicos: si no existiera una dictadura, además inepta, no tendrían que buscar fortuna en otras latitudes. Que es incierto también que alguien sea apolítico, menos los cubanos que nos gusta opinar, dar nuestro parecer, además, está demostrado que el silencio también es una actitud política, una posición  partidista, como la anarquía. Los que permanecemos dentro de Cuba, emitimos el grito de dolor, y ustedes desde el exterior ponen la voz para que sea escuchada por el mundo. Dios no los puso allí por gusto; en cada espacio y rincón donde se encuentran, deben estar en pie de lucha por Facebook, blog, Twitter, correo, espacios de opinión, y cuanto medio de divulgación haya. Sin ustedes, el grito no se completa, y José Martí, que soñó para todos los cubanos, cuenta con todos y cada uno de los nacidos en este archipiélago para realizarlo.

dilluns, 8 d’abril del 2013



 Título : EL ORO ROJO DE GIOVANNI
 Autor:   Douglas Lee Foster (Autor)
 Dibujos: Andrea Fernández Rebollo,Benitez Pons
 Editorial:

                                                                                                                                            
 El Oro Rojo de Giovanni es una novelita para niños a partir de 8 años , un cuento lindísimo, con personajes divertidos, con una trama que comienza enseguida , directa y simple , en cada pagina hay ilustraciones que hacenque te aclares muy bien con la historia .
 El escritor tiene una manera de expresarse que hace que sigas leyendo los misterios que se esconden en estas páginas.                                                                                                                                      Siluro es un animal que vive en un lago de la isla de Cerdeña que solo salía comer con luna llena y era alimentado por lo mejor que hacian los habitantes del pueblecito de Oschiri,el siluro  se esconde tambien dentro de un edificio megalítico del cual hay muchos en Cerdeña de la època Nurágica ( 1700 aC)
 Entre estos habitantes hay una niña Giulia que con sus amigos guardan un secreto ,secreto que se explican en el 2º capitulo, mientras, entra enescena una serpiente llamada ADA que le confia un viaje al imperio MAYA ,van preparando el viaje ella y sus amigos, viaje que haran durante las vacaciones con la ayuda de SABELOTO, incluso en este viaje hacia el imperio del sol irá un perro llamado Argu, durante este viaje les suceden muchisimas cosas que estan narradas de una forma muy original y como buen cuento que se precie Giulia encuentra un príncipe que le cuenta el secreto del porqué hacen este viaje. Pasan muchisimas vicisitudes donde se reflejan las vidas de otros personajes singulares, con hazañas que suceden demostrando valentia e inteligencia de los niños.                                               
De regreso a Cerdeña se encuentran con un terrible noticia y es  cuando quieren vencer al siluro con la ayuda de SABELOTODO .                                                                                                   Es un relato coral y circular donde empieza con el siluro y acaba con el siluro .                                                                                Podría  ser este cuento  una metáfora que intenta explicar que todos estamos encadenados  a algo y que queremos vencer pero sobre todo, refleja la capacidad de las personas para cambiar las cosas, , la capacidad para superar obstáculos que te atan.  El texto es de formato variado, claro, de mensajes cortos y fácil de leer.

dissabte, 6 d’abril del 2013

EL ORO ROJO DE GIOVANNI (Giulia Sardus) [Versión Kindle]

Descripción

Giovanni cultiva tomates en Oschiri, y se lamentaba continuamente de que su hija Giulia Sardus no le puede ayudar en sus labores. El señor Sabelotodo Segundo toma cartas en el asunto, y Giulia y sus amigos emprenderán un viaje lleno de peligros y aventuras a las tierras incas y mayas, en busca del secreto del oro rojo.
  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 767 KB
  • Editor: Ana Belén Férnandez Peña; Edición: 1 (3 de abril de 2013)
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español

divendres, 16 de novembre del 2012

Bizcocho de Chocolate Rapidísimo en una taza

Bizcocho de Chocolate Rapidísimo en una taza y en microondas La encontré aquí: La Casita Verde. Tu cocina divertida


STEINWAY & SONS
Arístides Vega Chapú

Atmósfera Literaria Editorial
Madrid,2012.
190 páginas

STEINWAY & SONS es la última novela del narrador cubano que vive en la isla Aristides Vega Chapú (Santa Clara,Cuba,1962)
La novela Steinway & Sons, que he tenido la suerte de poder leer gracias a la recomendación de un amigo, ha sido publicada por la editorial madrileña Atmósfera Literaria,la compré por internet en el portal de la editorial y realmente el envio fue rápido, tanto como su lectura .
La historia empieza a mediados del año 1800 y termina en 1980 en plena revolución cubana, el autor diría que termina cuando el masivo éxodo de El Mariel.
Son cuatro generaciones narradas en primera persona por la bisnieta de la saga de nombre Zoila, recordando en solo 190 páginas las vicisitudes de este clan, lo que no ha vivido directamente y lo que le ha tocado vivir desde su llegada a Cuba y durante el llamado “proceso revolucionario”.
Lectura sencilla, muy amena pero como en cualquier novela no todo lo que se recuerda es siempre exacto a como sucedió, para Arístides Vega puede ser purificante y le puede servir, al ir recordando y escribiendo, para hacer su catarsis.
Todos tenemos en la vida familias que se pueden convertir fácilmente en historias, pero STEINWAY&SONS es una historia que bien hubiera podido ser escrita en varios tomos, pero la reduce a estas 190 páginas, y en ellas se recrea poco, pero suficiente en cada personaje.
Son historias familiares de una saga que empieza cuando Petrus Giaburt, un àrabe que llega a Nueva York en el vapor LA ESTRELLA procedente de tierras orientales,al tiempo que coincidió con la gira americana de la famosa actriz Sarah Bernhardt. Ellos se conocen y establecen relaciones sentimentales de las cuales Sarah Bernhardt da a luz a su hija de nombre Osmerut Giaburt.
La novela va demostrando una ausencia de prejuicios sociales de sus protagonistas pues lo cierto es que Sarah Bernhardt tuvo una vida sentimental muy agitada con sorprendentes escenas lujuriosas.
Es cierto tambien que Sarah Bernhardt poseía un ataúd y que solía dormir dentro de él , tambien es cierto que en Estados Unidos su éxito era tal que le habilitaron un tren con siete vagones de lujo llamado "Sarah Bernhardt Special" y era de uso exclusivo de la actriz.
Hay otras escenas de la novela que son invención del autor, leerla, os la recomiendo para poder contrarrestar, no haré un “SPOILER” para que el lector avizado las encuentre.
La verdad es que me ha gustado esta novela: los personajes, el estilo sencillo, la longitud de los capítulos la hacen muy àgil.
Las fechas me liaron un poco pues la Bernhardt era bastante mayor que Petrus Giaburt el cual murió muy joven de sífilis con 36 años.
Osmerut se casó también con un árabe llamado Selim Kaput y se fueron a Oriente estando allí un par de años, trabajando en el negocio del té, alli Osmerut quedó embarazada de su hijo Ulmar Petrus quien con el tiempo fue un gran músico siendo un virtuoso del violín.
Al volver a América en 1934 Petrus se convirtió en propietario del conservatorio de música más respetado de Nueva York, aportándole una gran ganancia personal.
Un amigo suyo Alfredo Brito le presentó a una cantante cubana, que fue la madre de la narradora ,esta cantante cubana espléndida y muy conocida hace que alrededor de los años 60 se instalen en Santa Clara procedente de Nueva York. Su padre terminará siendo el primer violín de la Sinfónica de la mano de Ernesto Lecuona, este apartado de la novela es uno de los que me ha causado más interés, por todo lo que aporta sobre la cultura Cubana.
Nombra a Bola de Nieve, Rita Montaner, Esther Borja, rindiéndoles homenajes a estos grandes artistas de Cuba
En Santa Clara en el conservatorio de música instalan el STEINWAY & SONS una joya de la familia del 1903 y que es requisado con el triunfo de la revolución
Aristides Vega Chapú utiliza la marca de este fenomenal piano para dar título a su novela, para mí, símbolo del bien estar y de toda cultura musical.
Como anécdota curiosa de la vida real de Sarah Bernhardt les digo que se casó con un señor de origen àrabe llamado Aristides Damala

Marta Farreras
Barcelona,
Noviembre 2012.