dijous, 17 de gener del 2008

la llengua en la historia

la llengua en la historia


1. La llengua en la història 2. Millorar la llengua 1. LA LLENGUA EN LA HISTÒRIA (III) Seguint cronològicament les petjades de la llengua catalana, ens trobem que en els segles XII i XIII i, com diuen Nadal i Prats en la seva Història de la Llengua, ja esmentada en el nostre primer lliurament, "en plena època de la conquesta dels territoris àrabs i del naixement d'una vertadera consciència nacional" sorgeix per un cantó la historiografia escrita en català; i també la llengua catalana que, com veurem, era el vehicle natural de comerciants i mercaders ja des del segle IX, ara, en temps de Jaume I (1208-1276), no solament es desenvolupa en els escrits de negocis, sinó que ja apareixen tractats i lleis de comerç originals i, naturalment, escrits en català. La historiografia catalana comença en els anomenats cronicons escrits en llatí i cal destacar entre altres la Gesta comitum barcinonensium et regum Aragoniae. La preocupació nacional del bon rei Jaume I, va fer possible la traducció al català de l'esmentada Gesta, però com indiquen els historiadors, en una versió augmentada i posada al dia. Altres llibres històrics importants, com la Historia Gothica, de l'arquebisbe de Toledo Ximenes de Rada –d'alt valor documental per a tota la península en temps dels visigots- i la De rebus Hispaniae, del mateix autor, varen ser traduïdes el català en els anys 1266 i 1268, en un desig del rei Jaume d'apropar els fets històrics als catalans. (En el pròxim lliurament, completarem la historiografia catalana, dedicant un capítol al fet tan extraordinari de les Quatre Grans Cròniques.) En el món del comerç ja des del segle IX tenim ple coneixement que la llengua que utilitzaven els comerciants catalans era la catalana, una qüestió que sabem pel llibre d'Ibd Khordabeh, mort el 885, Llibre dels camins i els regnes, i en el qual fa referència a la llengua que empraven els jueus en el seu comerç mediterrani. Per altre cantó sabem que en aquell segle el llatí només era emprat per un sector molt minoritari de la població, que podem situar en el clergat i el seu món, i tot això ens fa entendre que, pels negocis, els mercaders s'entenien en català. De la pràctica es passarà amb el temps a les disposicions legals sobre el comerç, i així ja constatem que a l'any 1271 apareixen Les ordenances dels corredors de Llotja, escrit en un molt afinat català. Aquest text original confirma d'una manera definitiva el que dèiem: difícilment s'hauria pogut escriure un text tan important com aquest en llengua catalana, si no existís, i ja de temps enrera, la pràctica normal del català en les transaccions comercials. Quan es creu convenient arbitrar unes ordenances ningú pensa fer-ho en llatí, perquè ja existia un vocabulari ben conegut de tothom: el comerç ja feia anys que parlava en català. JMG LLENGUA CATALANA CATALANANOMS

dijous, 10 de gener del 2008

Simone de Beauvoir

Centenario del nacimiento de la novelista y ensayista francesa Simone de Beauvoir, un símbolo de la lucha feminista en el mundo
David Arrabalí
Mundo Obrero


Como una importante impulsora del movimiento feminista en el mundo, al que dedicó gran parte de su creación, la novelista y ensayista francesa Simone de Beauvoir será recordada el mañana miércoles con motivo del centenario de su nacimiento, ocurrido el 9 de enero de 1908.

Simone de Beauvoir nació y vivió su infancia en el seno de una familia burguesa católica parisina, lo que no impidió que desde joven diera muestras de su inconformidad y se convirtiera en una joven comprometida con su género, negándose a aceptar el destino de la mujer sólo como madre y esposa.

En 1929 conoció en la Universidad de la Sorbona a Jean Paul Sartre, con quien se unió estrechamente, hecho al que definiría como "el acontecimiento fundamental de su existencia". Ambos profesores de filosofía mantuvieron una relación afectiva e intelectual hasta el último día de él, el 5 de abril de 1980. Juntos llevaron a la práctica una serie de principios basados en su concepción de la mujer y de la pareja. Jamás se casaron ni vivieron bajo el mismo techo, permitiéndose cualquier tipo de relación y realización fuera de la pareja.

Beauvoir empezó a trabajar en 1943 como redactora de la revista "Tempes modernes", dirigida por el propio Sartre. Ese año escribió "La invitada", texto en el que exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual.

La idea motriz que abarca toda su obra es la de la libertad, tanto para las mujeres como para cualquier individuo, concepto que según ella implica al mismo tiempo la noción de responsabilidad. Dichos temas son abordados asimismo en obras suyas como "La sangre de los otros" (1944) y "Los mandarines" (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt.

Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, fueron introducidas también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan "Memorias de una joven de buena familia" (1958) y "Final de cuentas" (1972), que según la crítica ofrecen una visión muy reveladora de su vida y su tiempo.

Entre sus ensayos escritos sobresalen "El segundo sexo" (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad, y "La vejez" (1970), sobre el proceso de envejecimiento y en el que critica apasionadamente la actitud de la sociedad hacia los ancianos. Asimismo, "La ceremonia del adiós" (1981), en el que evoca la figura de su compañero y colega de tantos años, Jean Paul Sartre.

Intelectual comprometida y curiosa del saber, Simone viajó mucho, visitó Estados Unidos, la Unión Soviética, China y Cuba. Su filosofía existencialista y su compromiso político de izquierda entraron en crisis ante los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Tal vez por eso, explican los estudiosos, abandonó el género de novela y se adentró más en la autobiografía, que le permitió analizarse a sí misma.

La novelista, filósofa existencialista y luchadora social, murió el 14 de abril de 1986, en París, Francia.
*David Arrabalí es miembro del Consejo de Redacción de la revista Mundo Obrero y master en Materialismo Histórico y Teoría Crítica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

dimecres, 26 de desembre del 2007

santuario de sombras


Amir Valle autor cubano nacido en Cuba 1967 , reside en Berlin

Santuario de sombras describe dramáticos y dolorosas anécdotas, tratando la marginalidad y el tráfico ilegal de las personas traspasando la ficción para parecer un relato de la realidad La metáfora del título de esta obra, las sombras son los testimonios reales recogidos entre supervivientes que han intentado atravesar el mar hacia estados unidos . Se podría definir la escritura de Amir Valle de literatura humanista, durante las 200 páginas de este premio novela criminal desgarradora y de denuncia con un narrador que interpreta vidas, protagonizada por un polícia solitario e investigador criminal alain bec y alex varga .intenta crear conciencia de una de las situaciones mas crueles que hay en su país , este mundo siniestro que es el de los balseros , familiares de víctimas que buscan justicia de los crímenes cometidos por un grupo de traficantes sin escrúpulos, estos los balseros son los verdaderos protagonistas de la novela que relatan sus dramáticas anécdotas y su dolorosa perspectiva
Una lucha que es dura y tiene momentos tremendos .El dolor de una gente que su único objetivo es salir de Cuba, un objetivo largamente planeado que es el exilio.
La novela tiene narradores diferentes uno por cada personaje principal que se implica en la búsqueda de la justicia , uno de los personajes muy impactante es el de Ignacio que cree que sus tres hijos y su mujer siguen vivos para ello Amir Valle le hace hablar en su novela " Santuario de sombras " en plural pero que no es un plural majestático sino que en la memoria de Ignacio estan todavía su familia , sigue pensando que todavía viven , tendrá que morir para que puedan estar juntos.
Los que han muerto,leyendo este libro " santuario de sombras " parece que están vivos Hay un momento curioso en la novela en la cual Amir Valle menciona a un personaje el cual es llamando Amir Valle ¿ autohomenaje ? lo dudo, como es la primera novela que leo de Amir Valle no capto el matiz pero reconforta leer hechos como los que ocurren en un país mitificado, muy mitificado por una izquierda europea .
No queda nada de aquel Fidel que encarnó los sueños ingenuos de los europeos.
El escribir sin miedo, sin censura con libertad eso si es uno de los sueños ingenuos de muchos escritores que viven en la isla.
Conrad decía que sobre todo escribía para que la gente viera , esta novela es para que la gente vea.
Dice Amir Valle que esta novela no se hubiera podido escribir si los verdaderos protagonistas no hubieran permitido con su ayuda todo el aporte de información, es un homenaje en definitiva a todos los que han cruzado o intentado cruzar hacia estados unidos
Escrito con emoción , emociona y entristece sin embargo su escritura es sóbria y para nada lacrimógena .Cuando uno escribe sobre algo tan cercano , sobre un país al que se quiere mucho tiene que estar en una realidad paralela porque sino cuando uno esta afectado no escribe . El escribir ficción ¿ es un refugio ? hay una mirada ficticia una mirada de la imaginación , el libro tiene verdadera vida.
Que aunque es su cuarta novela de la serie puede leerse independientemente .


Marta Farreras

dilluns, 10 de desembre del 2007

contra el tancament de TV3 al pais valencià

contra el tancament de TV3 al País Valencià

Acció Cultural del País Valencià vol que tota la societat civil prengui consciència de l'agressió a la llibertat d'expressió i a la pluralitat informativa que suposa el tancament de les emissions de TV3 al País Valencià. La campanya, que s'ha presentat a València i a Barcelona (vegeu-ne el vídeo), compta amb el suport de Jordi Pujol i de Pasqual Margall, que han signat aquesta carta (pdf), i amb la d'Antoni Tàpies, qui ha cedit aquesta obra original.Col·labora-hi!A més, també han mostrat el suport a la campanya els periodistes Xavier Torres, Joel Joan, Miquel Calçada, Toni Solé, Antoni Bassas, Xavier Grasset i Carles Capdevila, que han comparegut conjuntament amb el president d'ACPV, Eliseu Climent, en un acte al Col·legi de Periodistes de Catalunya.

A València també s'ha presentat la carta signada per Pujol i Maragall (i també per l'abat de Montserrat, Josep M. Solé, i el de Poblet, Josep Alegre). Els ex-presidents reclamen a ajuntaments, partits, sindicats, associacions i entitats que s'impliquin en les mobilitzacions per a impedir el tancament de les emissions de TV3.

De l'obra de Tàpies, se'n faran reproduccions, que rebran a aquells qui col·laborin en la campanya amb l'aportació de deu euros. Aquests diners, que recolliran en un primer moment les entitats entre els seus membres, serviran per sufragar la multa imposada a Acció Cultural per part de la Generalitat Valenciana.

La Generalitat Valenciana pot executar el tancament dels repetidors, que són propietat d'ACPV, perquè el termini per a tancar-los voluntàriament, fixat a l'expedient sancionador, va expirar fa una setmana. Aquest expedient també inclou la multa de 300.000 euros. ACPV ha presentat un recurs al Tribunal Suprem contra l'expedient, però no ignora que el procés pot ser llarg i que haurà de pagar la sanció.

- pots donar suport a la campanya
comprant la reproducció de la litografia de Tàpies,
per exemple, a l'
Ateneu Barcelonès,
clicant per a info aquí

divendres, 30 de novembre del 2007

VI Jornades Republicanes

VI Jornades Republicanes

REPÚBLICA TRANSICIÓN

Unitat Cívica per la República

Museu d’Història de Catalunya

Barcelona 1 i 2 de desembre 2007

Direcció: Pl. de Pau Vila, 3 (Palau de Mar)

Transports y carrers de accés: Autobús: 14, 17,

19, 36, 39, 40, 45, 51, 57, 59, 64 i 157

M-L4 (groga) Barceloneta -Tren estació França

En el marc del Memorial Democràtic, Unitat Cívica per la República vol introduir el debat d’un altre en foc de la transició. El nostre objectiu és la divulgació àmplia i planera d’una realitat que, quan ha estat divulgada, ho ha fet en clau acadèmica. Sense menysprear el que ha significat l’estudi d’aquesta etapa, voldríem contribuir amb aquestes jornades a una més extensa difusió d’aquest període i a donar veu a persones que hagin viscut i s’hagin significat durant aquells anys. L’anomenada “transició política”, que a casa nostra, sens dubte, va adquirir elements diferencials molt accentuats, va comportar la superació del franquisme, un dels pitjors i més llargs règims dictatorials de L’Europa del segle XX. Aquest impàs es va produir sense cap crisi social de grans dimensions i sense que el fantasma d’una nova guerra incivil tornés a fracturar el nostre país i la resta de l’estat. Sense deixar de banda la importància dels pactes polítics entre el Movimento i els partits d’oposició i els sectors reformadors del franquisme, normalment s’ha dotat de massa pes al que podríem anomenar visió piramidal del procés de la
transició, però, per contra, no s’ha parlat amb tota la seva dimensió, o s’ha parlat molt menys,d’altres actors del procés, d’altres protagonistes que van ser tant o més essencials.

PROGRAMA DISSABTE 1 DE DESEMBRE

10.00 Presentació a càrrec de:

Jaume Sobrequés, Director del “Museu d’Història de Catalunya”

Miquel Jordà, Fundador i President UCR

10.30 Una altra mirada sobre la transició:

Jordi Mir, Investigador dels Moviments Socials durant el Franquisme i la Transició

Bernat Muniesa, Autor de “Dictadura y Transición”

Juan Ramón Capella, Autor de “Las zonas oscuras de la Transición”

PAUSA

13.00 L’exèrcit en la transició des de la Unió Militar Democràtica

José L. Pitarch, Ex membre de la UMD

Gabriel Cardona, Ex membre de la UMD

14.30 DINAR

16.30 Formes d’Estat

Víctor M. Casco, Estudiós del Sistema Republicà

Miquel Caminal, Expert en Federalisme

Coordina la Jornada:

Antoni Lucchetti, UCR Catalunya

DONES: REPÚBLICA, GUERRA I EXILI

La conquesta de les llibertats democràtiques, i entre elles el molt valuós concepte constitucional de la igualtat d’oportunitats
entre les dones i els homes, va tenir un antecedent de primer ordre: les dones republicanes, que van aconseguir durant la II
República el dret de sufragi i posar a la pràctica importants lleis civils de reconeixement dels drets de les dones.Aquelles activistes republicanes van participar en totes les esferes de la vida pública i després van patir la guerra i l’exili.
Durant el franquisme, aquell somni igualitari va quedar trencat per murs de silenci i repressió. Però la llavor estava posada i durant tota la resistència les dones van tenir un paper actiu, malgrat els patiments viscuts després de la derrota. Anys desprès, quan van aparèixer els primers aires dels canvis democràtics, una nova generació de dones va recollir el resultat de les lluites de les seves àvies i va inspirar els moviments feministes i reivindicatius.
És important la participació l’acte de les velles i belles lluitadores republicanes, a fí de transmetre les seves vivències i la seva experiència a les joves generacions.

PROGRAMA DIUMENGE 2 DE DESEMBRE

10.00 Presentació a càrrec de:

Teresa Sanz, UCR Catalunya

10.30 Dones: República, Guerra i Exili

Elvira Altés, Autora de “Les Periodistes en els temps de la República”

Angela Jackson, Autora de “Més enllà del camp de batalla”

Mar Trallero, Investigadora de les Dones de la guerra l’exili

Llum Quiñonero, Autora de “¿Nosotras que perdimos la paz?

Amb la presència de les Dones del 36

PAUSA

13.00 Moviments feministes en la transició per tres dones activistes del moviment feminista:

Dolors Calvet, Diputada al Parlament Espanyol a la primera legislatura de la Transició

Montserrat Fernández-Garrido,

Advocada i Mediadora per la Dona i Família

Núria Milà, Regidora de “Polítiques d’Igualtat” de l’Ajuntament de Castelldefels

14.30 – 15.00

Recital poètic a càrrec del Grup

“LAUTA”

CLAUSURA I DINAR FRATERNAL

Unitat Cívica per la República és una organització cultural amb l’objectiu de difondre i divulgar els valors de la segona república.D’igual manera pretén treballar per encaminar els ciutadans cap a una tercera república. És per això que les nostres activitats se centren en els aspectes més formatius d’aquesta tasca divulgadora.
Les V Jornades Republicanes són doncs el resultat d’aquesta tasca divulgativa que varem iniciar fa un temps. Aquestes jornades són obertes al públic i gratuïtes.
Us agrairem doncs que contribuïu amb la vostra presència i que també ens feu totes les aportacions que us semblin pertinents. Serà entre totes i tots que podrem, a través de la participació i la paraula, sentir que som autèntiques ciutadanes i autèntics ciutadans de ple dret.

Organitza: Unitat Cívica per la República amb el suport de Memorial Democràtic, Departament Relacions Institucionals de la
Generalitat de Catalunya








VI jornades republicanes

VI Jornadas Republicanas

REPÚBLICA TRANSICIÓN

Unitat Cívica per la República

Museu d’Història de Catalunya

Barcelona 1 i 2 de diciembre 2007

Dirección: Pl. de Pau Vila, 3 (Palau de Mar)

Transportes y vías de acceso: Autobuses 14,17,

19, 36, 39, 40, 45, 51, 57, 59, 64 i 157.

M-L4/amarilla Barceloneta-Tren est. Francia

En el marco del Memorial Democràtic, Unitat Cívica per la República (UCR) quiere introducir el debate de la transición desde otro enfoque.
Nuestro objetivo es el divulgar de una manera amplia y sencilla una realidad a menudo transmitida desde un prisma exclusivamente académico. Sin menospreciar lo que ha significado la investigación y el estudio de esta etapa, nos gustaría poder contribuir con estas jornadas a difundir este periodo de una manera diferente y así dar la palabra a personas que hayan vivido y contribuido con su testimonio durante aquellos años.
La llamada “transición política española”, también catalana, que en Catalunya, sin lugar a dudas,adquirió elementos diferenciales muy acentuados,implicó la superación del franquismo, uno de los peores y más largos regímenes dictatoriales de Europa en el siglo XX. Este impás tuvo lugar sin que surgiera ninguna crisis social de grandes dimensiones y sin que el fantasma de otra guerra incivil volviera a fracturar nuestro país.
Sin descartar la importancia que tuvieron los pactos políticos entre el
Movimiento y los partidos de oposición y los sectores
reformadores del franquismo, a menudo se ha dotado de excesiva importancia a los que podríamos llamar como visión piramidal del proceso de la transición. Por otra parte, nunca se ha tratado en toda su dimensión, o en todo caso se ha hablado mucho menos, de los otros actores del proceso, de otros protagonistas que también fueron tanto o más esenciales.

PROGRAMA DEL SABADO 1 DICIEMBRE

10.00 Presentación:

Jaume Sobrequés, Director del “Museu d’Història de Catalunya”

Miquel Jordà,Fundador i presidente de UCR

10.30 Otra mirada sobre la transición:

Jordi Mir, Investigador de Movimientos Sociales durante el Franquismo y la Transición

Bernat Muniesa, Autor de “Dictadura y Transición”

Juan Ramón Capella, Autor de “Las zonas oscuras de la Transición

PAUSA

13.00 El Ejército en la transición desde la Unión Militar Democrática

José Luís Pitarch, Ex-miembro de la UMD

Gabriel Cardona, Ex-miembro de la UMD

14.30 COMIDA

16.30 Formas de Estado

Víctor Manuel Casco, Estudioso del Sistema Republicano

Miquel Caminal, Experto en Federalismo Coordinador de la Jornada:

Antoni Lucchetti, UCR Catalunya

MUJERES:

REPUBLICA, GUERRA, EXILIO Y TRANSICION

Las conquistas de las libertades democráticas y entre ellas el muy valioso concepto constitucional de la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres, tuvo un antecedente de primer orden: las mujeres republicanas que consiguieron instaurar en España durante la Segunda República, el derecho del sufragio y poner en práctica importantes leyes civiles que reconocían los derechos de las mujeres. Aquellas activistas republicanas participaron en todas las esferasde la vida pública y después tuvieron que padecer la guerra y el exilio.
Durante el franquismo, aquellos sueños igualitarios quedaron rotos por los muros del silencio y la represión pero la simiente estaba sembrada. Durante toda la resistencia las mujeres tuvieron un papel activo a pesar de los padecimientos vividos después de la derrota. Años después, cuando aparecieron los primeros aires de los cambios democráticos, una nueva generación de mujeres recogió el resultado de las luchas de sus abuelas e inspiraron los movimientos feministas y reivindicativos. Es importante la participación en el acto de las viejas y bellas luchadoras republicanas, a fin de
que trasmitan sus vivencias y sus experiencias a las nuevas generaciones.

PROGRAMA DEL DOMINGO 2 DICIEMBRE

10,00 Presentación:

Teresa Sanz Marín, UCR Catalunya

10.15 Mujeres:

República, Guerra y Exilio

Elvira Altés, Autora de “Les periodistes en els temps de la Republic
Angela Jackson,
Autora de “Més enllà del Camp de batalla
Mar Trallero,
Investigadora de mujeres en la guerra civil y el exilio
Llum Quiñonero,
Autora de “¿Nosotras que perdimos la paz ?"

Con la presencia de las Dones del 36

12,15 PAUSA

12,30 Movimientos feministas en la transicion por tres mujeres destacadas
dentro del movimiento feminista:

Dolors Calvet, Diputada al Parlamento Epañol en la primera legislatura de la transicion

Montserrat Fernández Garrido,abogada y mediadora para la mujer y familia

Núria Milá, Regidora de “Políticas de Igualdad " del Ayuntamiento de Castelldefels


14.00 – 14.30

Recital poético a cargo del grupo

“LAUTA”

CLAUSURA Y COMIDA FRATERNAL

Unitat Cívica per la República es una organización cultural que tiene el ánimo de difundir y divulgar los valores de la II
República. Igualmente, pretende trabajar entre la ciudadanía para poner rumbo hacia la III República. Con este motivo, nuestras actividades se centran en los aspectos más formativos.
Las V Jornadas Republicanas son pues el resultado de este trabajo que iniciamos hace ya algún tiempo. Estas jornadas son
gratuitas y abiertas al público.

Os agradeceremos que colaboréis con vuestra presencia y que aportéis las ideas que consideréis oportunas. Será entre todas y todos que podremos, a través de la participación, sentir que somos auténticas ciudadanas y auténticos ciudadanos de pleno
derecho.

Organiza:

Unitat Cívica per la República (UCR)

con la colaboración del Memorial Democràtic, Departament Relacions Institucionals de la Generalitat de Catalunya

dijous, 29 de novembre del 2007

NOVELA CUBANA CONTEMPORARNEA

COMENTERIO DE IRENE

¿ En que estarán pensando los escalares ? de Juan Carlos Romero Mestre


Juan Carlos Romero elige una carta de presentación arriesgada para su primera novela, una pregunta que traslada al lector “¿En qué estarán pensando los escalares?”. La pregunta que lleva por título la novela del autor ofrece la clave que sostendrá el leitmotiv de toda la novela y marcará la pauta de su relación con el lector/a.

El escalar o también conocido como pez Ángel configura la metáfora a partir de la cual son atrapados los protagonistas. Los escalares son peces que se desplazan en grupos y aunque provienen de la región central de Brasil, son ocupantes habituales de acuarios y peceras. Su vistosidad y colorido los convierte en un tipo de vertebrado muy buscado. A pesar de la innegable belleza que los acuarios poseen, así como de la tranquilidad que brindan a quienes contemplan los lentos y suaves deslizamientos de sus ocupantes, no dejan de estar atrapados en un pequeño ecosistema, aislado, cerrado e impermeable.

Narrado en primera persona, el protagonista desgrana las historias de sus amigos y amigas de la adolescencia: la historia de Tatiana, Isabel, Josefina, Katina, Mausutt, Fernando, Wilfredo, Vega, Odalys, Yamila, Pavel,…, jóvenes adolescentes en la Cuba post-revolucionaria. Historias que se configuran como una pecera de bellos escalares, encerrados entre los límites de la isla. Niños ricos, pertenecientes a esa selecta y selectiva clase de padres que conforman los cargos dirigentes de Cuba.

Escindida en dos, un antes y un después, propio del recuerdo que marca una etapa importante e imborrable en la vida de las personas, la historia arranca con el ansia de la conquista de una pretendida madurez, idealizada en extremo por esa prisas por crecer que imprime la adolescencia. Ánimos dispuestos a extraer la máxima sustancia a la vida: el doloroso placer del primer amor, el despertar sexual, las bromas, las burlas y provocaciones, el ambiente convulso, la guerra fría, la música de los años ochenta… son algunos de los elementos que envuelven la primera etapa del libro.

La segunda parte retrata la vida de algunos de los anteriores protagonistas, su lucha por sobrevivir junto al miedo constante por única compañía. El intento de huida de esa pecera cuyas paredes les tiene atrapados y a la que las propias normas de supervivencia les ancla entre sus reducidos límites. Cada uno a su manera, intentando sobrevivir aunque se muera en el intento.

El hilo conductor de esta historia coral se centra en el negro José, un babalawo santero, curandero, consultor espiritual, poseedor de remedios y fórmulas para la salud del cuerpo y de la mente. La figura del santero es el punto de inflexión; aquél cuyos protagonistas recuerdan demasiado tarde o demasiado poco, o al que nunca se prestó suficiente atención. La importancia del negro José se revela casi con discreción, dejando al lector la oportunidad de atar los hilos. Un misterio sin duda bien manejado, pero al que el autor podría haber extraído mayor beneficio. Pero tampoco es posible obviar el carácter crítico que impregna la obra con respecto a las prácticas represivas, mal denominadas revolucionarias y que conforman cual telón de fondo las desgracias e infortunios de los protagonistas:

“Toda revolución termina por fortalecer al régimen que se propuso derribar” (p.254).

Lectura ágil y dinámica, donde se suceden numerosos acontecimientos, en el que el transcurso del tiempo y la recopilación de anécdotas es tal, que en ocasiones resulta algo confuso. Novela coral donde cada personaje deviene un ejemplo, un recuerdo, una víctima. El autor ofrece numerosos elementos que vienen a crear un mundo de sutilezas en relación a la impotencia, la frustración, el destierro, la soledad, el amor perdido,… emociones todas ellas revestidas de un manto de nostalgia por las incoherencias de una tierra que a pesar de echarte de casa es añorada con dolor, una tierra a la que sigues perteneciendo y amando. Llanto que se une al lamento por el inexorable transcurso del tiempo y la pérdida de la inocencia que lo acompaña.

“de las risas de la lejana adolescencia, al llanto y al dolor de la inminente madurez” (p.256).

Para cerrar estas palabras, tan solo sugerir especial atención en la cita de Charles Baudelaire que encabeza el libro y cuyas significativas palabras son un claro indicio del sentir que rezuman las palabras de Juan Carlos Romero Mestres.