dimarts, 19 d’agost del 2014

Entrevista a Félix Luis Viera

Entrevista al poeta, cuentista y novelista Félix Luis Viera, residente en México por Juan Carlos Romero



Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945.
Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC[1] 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994).
Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990, finalista del Premio de la Crítica 1991).
Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba ,1995);Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y el extranjero. En su tierra natal recibió diversos reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, a donde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, desempleados, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en Miami.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Desde 1995 reside en la ciudad de México, donde ha impartido cursos y talleres literarios y ha colaborado con diversas publicaciones.
Es ciudadano mexicano por naturalización

JCR ¿En qué momento decidiste que querías escribir?
(FLV): Desde niño fui muy propenso a, digamos, la palabra, a su valor, a la semántica, al sentido figurado. En fin, analizaba todo lo que veía escrito, quizás eso era el germen de lo que vendría luego. Quizás... Permanecía mucho tiempo observando las palabras, pensándolas, medio embobado. Me gustaba escribir las frases al revés de como lo hacía la maestra, a ver qué pasaba.
Bueno, yo no creo que uno decida ser escritor. Banquero, dictador, estafador o algo así, sí. Más bien, pienso, es la creación literaria, y cualquier otro arte, el que decide tomarte, ahí viene, tú no lo decides, ella te encuentra.
Desde muy joven, entonces, sentí —no decidí— que ese era el camino que debía tomar. Desde muy joven, pero no pocos avatares me obligaron a un proceso de autoformación lento, con el viento en contra, diríamos. Lamentablemente.
Es decir, como sí afirman otros, no leí a Ezra Pound a los siete años de edad, ni a Thomas Mann a los 10 ni me sabía El Quijote de memoria a los 11. Tampoco, desafortunadamente, recitaba de memoria a Lope de Vega a los 14 ni cuestionaba a Emmanuel Kant a los 16.

JCR ¿Qué le aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la literatura?
(FLV): Bueno, me aportan lo mismo, creo, que puede aportar a un albañil levantar una pared. En el supuesto de que esa pared, para el albañil, le resulte algo existencial.
No sé bien qué es “vale todo” en este caso. Creo que lo que vale en la literatura es realizarla lo mejor posible. Y ser honesto. Ser honesto porque en la ficción literaria se puede mentir, ya lo sabemos. Mentir en directo o por omisión, diríamos. Si bien la mano del autor, aunque no se note —no debe notarse— esté presente en la obra, guiada, indiscutiblemente por su ideología, el punto de vista o lo que fuere del creador. Pero en todo caso, una novela debe darle, de alguna manera, también la voz al otro; al “personaje negativo”, al por qué lo es.
El escritor no es juez ni fiscal, ni es parte de la ley de los hombres. De modo que todo lo que lleva a cabo un ser humano, así sea la más grande vileza, tienen una razón, un origen, aun una argumentación. Así que el escritor no está para condenar a nadie, sino para buscar y exponer el porqué de determinada actuación.
Por ejemplo, la ley de los hombres tiene mucha razón al condenar a un violador de mujeres. No hay dudas, es un delito condenable, según la ley y lo justo (aunque la ley y lo justo casi nunca son lo mismo). Pero ese delito tiene una razón de ser, un por qué; el escritor existe para llegar a la entraña humana de la actuación de ese violador, no para condenarlo.

Es de todos sabido que una época determinada es investigada sobre todo por la creación narrativa, y poética, de cierto modo, que se desarrollara en la misma. O sea, se aprende más de esa época por sus novelas, sus cuentos, sus poesías, que por la historiografía correspondiente. La historiografía va a lo general; la “ficción” incursiona en lo esencial, lo cotidiano, el hombre con nombre y apellido y su tragedia; la historiografía no está apta para zambullirse en la amargura que provoca en una familia, digamos, el estado de cosas que la historiografía describe a grandes rasgos.
De este modo, mentir en la “ficción” es un hecho grave, porque una novela, pasado el tiempo, no se puede enmendar, un libro de historia, sí.

JCR ¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
(FLV): Tremenda pregunta, hay lectores y lectores, uno trata de realizarla lo mejor posible, pero como sabes, los segmentos de lectores pueden ser infinitos. De modo que una novela le interesa a un grupo de lectores, pequeño, grande, y a otros, pequeños, grandes, no.
El éxito de una novela, un libro de cuentos, un poemario tiene mucho que ver con los gustos y obsesiones de una época, independientemente de su mayor o menor calidad. Y ya sabes, los gustos de una época están condicionados muchas veces por infinitos factores, entre otros por la influencia de las universidades, la religión, la política, y asimismo por esas personas que por una causa u otra se han convertido en “la voz de la sociedad”, “en la conciencia crítica
De modo que éxito y calidad no van de la mano (creo que esto ocurre en todas la facetas de la vida); una gran novela puede tener menos éxito de público que otra, también buena, pero no tanto. En esto, además, tiene que ver el contenido, el asunto, el argumento; si bien solo con esto, pero sin buena factura estética, su efecto desaparece pronto.
Creo que una novela entretiene, educa, forma, modela, informa; de eso no hay dudas.
Pero así siguen surgiendo preguntas que nunca seremos capaces de contestar: ¿Qué es entretener?, ¿se entretendrá una ama de casa, un lector promedio, con la misma novela que un astrónomo, un científico literario? ¿No hay quien se entretiene, sin ser matemático, haciendo matemáticas? Figúrate, pedirle a un lector promedio-bajo que se entretenga con el Ulises de Joyce o con Paradiso o con Yo, el supremo es un crimen cualquiera, sadismo, tortura psicológica.
Pero sí doy por seguro que, si una novela no entretiene al lector, a ese lector determinado, la echa un lado, hasta la odia. Aparte de las demás virtudes antes dichas que pueda tener, y debe tener toda obra.
Pues ahí está la segunda parte de tu pregunta, es necesario que, sobre todo, entretenga; pero claro, se infiere de lo que he dicho antes, con que entretenga no basta.

JCR ¿Cuales son tus géneros favoritos en la lectura, sus autores y quiénes te han influido más?
(FLV): Todos los géneros. Todos. Como he tenido la suerte o la desgracia de escribir, mal o regular, los tres géneros, pues leo los tres (una labor deliciosa y a la vez agobiante). Eso sí, creo que el novelista, el cuentista, deben leer además poesía; en ella se encuentra el poder de la síntesis, la limpieza de la frase, el ritmo, etc.
Quizá esto suene un poco pesado, pero en mí han influido todos los autores que he leído, muchas veces me han influido más ciertos autores modestos, que los llamados clásicos. Y muchas veces me ha parecido que estos autores modestos... tienen más en la bola que los clásicos. Mira, antes, hace siglos, los escritores eran menos, de ellos salieron los que llamamos “clásicos antiguos”, que sin duda lo son y debemos leerlos. Pero hoy sería una labor casi imposible “diagnosticar”, deslindar los clásicos de las últimas décadas o del último siglo más o menos. De manera que para los investigadores es mejor, ¿por pereza?, dejar todo como está y seguir evocando por ejemplo, en el caso de la literatura española, a los del Siglo de Oro y sus adyacentes. Pero me pregunto: ¿dentro de cuatrocientos años seguiremos remitiéndonos, solamente, a aquellos? Hummm...
JCR ¿A qué te dedicas cuando no escribes?
(FLV): Pues chico, a leer, a pensar... en escribir. Fuera de esas actividades inexorables como comer, dormir, etc., el tiempo restante, cuando no estoy escribiendo, se lo dedico también... a escribir... Antes, hace años, no; entonces me divertía de varias maneras, invertía tiempo en esto... pero ya no queda cuerda para gastarla en estos devaneos... Aún he llegado a pensar que comer es un malgaste de tiempo, un mal necesario.
Solo me distraigo viendo las Grandes Ligas de béisbol, solo ese gusto me doy. Y a veces me encabrono porque el partido dura demasiado, ya ves.
Respeto a los escritores que expresan algo así como “me divertí mucho escribiendo esta novela”. Pero la verdad es que yo no me divierto escribiendo ninguna, para mí eso no es una diversión, es más bien un castigo divino; goce y angustia. Para divertirse hay otros quehaceres, pienso.
Para mí, escribir es cargar una cruz con toda la dignidad posible.
Hace poco más de 20 años dejé de escribir cuentos: estaba seguro de que la vida no me alcanzaría para continuar creando en los tres géneros; así que me despedí del cuento con el libro Precio del amor, publicado en 1990.
Hace menos, llegué a la conclusión de que lo que me queda por acá no me alcanzaría para continuar con la poesía y la novela; así que me despedí de la poesía con La patria es una naranja, publicada en 2010 y con algunas reediciones posteriores.
Pues ya ves entonces lo limitado que soy —como también lo son otros— en comparación con esos grandes novelistas que han recibido los más altos premios literarios. Chico, dictan una conferencia hoy en Copenhague, mañana otra en Honduras, al día siguiente asisten a un foro en Canadá y esa misma semana han publicado par de artículos de 2.500 palabras en sendos diarios, amén de haber dado a conocer una alocución sobre política internacional vía internet. Y así se pasan el año, el año completo, y, resulta asombroso, que a fin de ese año vuelven a entregar a la editorial, como hicieron el año anterior, una novela de 600 páginas. Algo verdaderamente encomiable. Aunque a veces no tan encomiable porque la entrega en ocasiones no pasa de ser un ladrillo insulso. Pero no hay dudas de que son superhombres. ¿O habría que dudar de ellos por algún motivo?
En contra de lo antes dicho, alguien podría argüir que Balzac, Víctor Hugo, Dostoievski, Dickens, Pérez Galdós, o Tolstoi, gozaban de una parición novelística semejante. Pero tomemos en cuenta que estos se la pasaban frente al escritorio, por lo general no hacían turismo literario.

JCR¿Cuál es tu método de escritura, anotas lo que se te ocurre?
(FLV): Más bien se me ocurre una idea y empiezo a desarrollarla a ver qué pasa. Luego empiezan a llegar los personajes, el argumento, las tramas (no sé si te has fijado que en los últimos tiempos se publican novelas sin tramas o apenas con trama; cosa rara, para mí una novela en ningún caso debe ser un compendio de resúmenes argumentales; un catauro de información argumental).
Luego, claro, voy tomando notas de lo que podría ser el desarrollo, y otras más breves con frases que deberán ser los bocadillos de ciertos personajes. También, cuando termino el borrador de un capítulo, anoto el o los que deberían ser los siguientes

JCR Sí pudieses ser un libro, cuál serías?
(FLV): Bueno, uno solo no sé, pero si pudiera, sería muchos libros, sin dejar de lado Pregúntale al polvo, La conjura de los necios o Al filo del agua.

JCR¿En qué proyecto te encuentras sumergido en estos momentos?
(FLV): En una novela que creo no será muy extensa, pero sí muy complicada atendiendo al narrador-protagonista, muy difícil.

JCR¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
(FLV): Se escribe por vocación, por amable desgracia. Y si el dinero viene, mejor, claro.

JCR ¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con estilo propio y sigues experimentando y aprendiendo?
FLV): Chico, sigo aprendiendo, cada día aprendo, cada día experimento a partir de lo que estoy haciendo; nadie, creo, experimenta en “seco”, el experimento surge en el momento en que estamos haciendo algo y quisiéramos hacerlo lo mejor por posible, de la manera mejor posible.
Yo diría que escribo con estilo propio, malo o bueno. Las “figuras literarias”, “los recursos de estilo”, los va creando el escritor y luego los investigadores y críticos los clasifican, les ponen nombre, algo positivo, porque así nos entendemos.
Se habla de que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos ¿o encuentras bien que lo que se cuenta, se limite a contar, como se cuenta en la sobremesa?
No, no no... eso de contar en la sobremesa es otra cosa, que, elementalmente, no tiene nada que ver con el arte literario.

JCR¿Regalas libros en alguna ocasión?
(FLV): A veces, a buenos amigos. Y en otras ocasiones a alguna persona que quisiera leerlo pero no tiene dinero para comprarlo
.
JCR¿Crees que la literatura cubana está de moda y que el escritor, en tanto figura pública tiene responsabilidad social?
(FLV): Bueno, dicen los editores que la literatura cubana ya va bajando su moda. Claro, el escritor tiene mucha responsabilidad social. Algunos, ya lo sabes, la utilizan para fortalecer a las dictaduras.

JCR¿Cómo le ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book?
(FLV): A mí no me ha cambiado en nada. Muy pocos libros míos se han vendido en este formato.
¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuales son tus verdaderos orígenes en ese sentido?
(FLV): Como te decía en una respuesta anterior, lo presentí casi desde niño. Soy de los que piensan que para esta y otras disciplina, se nace; independientemente de que haya que trabajarla mucho con el tiempo, adquirir el oficio, estudiar, darle sin tregua, con esa pasión que solamente una vocación indetenible te proporciona. Me horrorizo cuando veo aquí y allá “escuelas para escritores”, como decir “escuelas para físicos matemáticos”. El colmo de estas escuelas, muchacho, es que te califican un poema, digamos con 7 puntos de 10 posibles, oye, como si fuera un examen de geografía o algo así. Qué ignominia. Qué falacia.
Creo que para escribir creación literaria, como te decía, se nace, y luego se aprende escribiendo mucho, leyendo más y consultando con quienes más saben. Lo otro es un cuento de camino.
Mira, en el caso de las artes plásticas puedes asistir a una escuela donde aprendes el movimiento, la perspectiva, el volumen, etc., lo que ya está establecido. De ahí sales graduado de artes plásticas, lo cual no quiere decir que seas un artista, eso se vería luego.
En el caso de la música, en un conservatorio, aprendes las notas, la composición, etc., y sales graduado de “tocador” de piano o de guitarra, por ejemplo. Lo cual no quiere decir que seas un artista.
¿Pero dime qué asignaturas están establecidas de una vez y para siempre en el arte de escribir? Ninguna. Ninguna. Aquí sí que todo está por hacer para quien comience a intentarlo
“Mis orígenes” no son, en verdad, de los más propicios. Nací en un barrio marginal, de gente muy pobre, como lo éramos yo y mis padres, que no alcanzaron a cursar la primaria.
Así las cosas, en mi casa de niño —eso de casa es un eufemismo más bien— no había libros ni tradición alguna de cultura humanística y sus adyacentes.
Sin embargo, desde entonces, siempre que me era posible me “pegaba” a personas cultas, literatos, profesores de literatura, entre otros. Y leí mucho de todo lo que me encontraba, desde cómics hasta poemarios, novelas y ensayos que podía conseguir baratos, de segunda mano. A veces, gastaba algún dinero de las meriendas escolares en un libro. Leí también muchos cuentos, poemas, reseñas y críticas literarias sobre todo en revistas como Bohemia y otras publicaciones, casi siempre atrasadas, igual que en periódicos.
El preuniversitario lo abandoné a un mes de iniciado: tuve que ayudar a mi padre, enfermo, en el pequeño comercio que él tenía.
Entonces matriculé una carrera nocturna, contable, en la cual estuve cinco años noche por noche, de 8 a 11. Era algo aborrecible para mí, pero resultaba una visa para poder trabajar posteriormente en algo que diera “la comida”.
Ya debes inferir que no asistí a la universidad.
Visto lo anterior, cualquiera podría decir que soy “un escritor autodidacto”. Afirmación tonta: si leemos las líneas de más arriba: ¿acaso no todos los escritores son “autodidactos”? ¿O es que cursaron alguna escuela donde les enseñaron a escribir sus obras? Vaya

JCR¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
(FLV): Sí, pero así vino la vida, qué le vamos a hacer...

JCR¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
(FLV): Como todas, pienso. Se escriben muy buena obras, de todos los géneros, por escritores que viven en la Isla y por quienes habitan fuera de ella.
Pero mira, creo que algún día habrá que sustituir eso de “literatura cubana” o “literatura australiana”, etc., o por lo menos matizarlo, de manera que sería mejor decir “literatura de cubanos”, “de venezolanos”, “de mexicanos”, etc. Por ejemplo: Los quinientos millones de la Begún ¿es literatura francesa o es una novela escrita por un francés?, lo mismo te diría de Espiral, del cubano Agustín de Rojas o de La ciudad muerta de Korad, del también cubano Oscar Hurtado.

JCR¿Qué libros han cambiado tu vida?
(FLV): Todos los libros cambian en alguna medida nuestras vidas; unos más, otros menos. Si bien, claro, unos te influyen más que otros.

JCR¿Qué pintores cubanos te han influenciado más?
(FLV): Los paisajistas, pero sobre todo esos que combinan lo figurativo con el abstraccionismo. Esas son las pinturas que más me gusta admirar

JCR El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
(FLV): No hay ningún cambio en la Isla. El único cambio que puede ofrecer una dictadura, es que se acabe. Lo demás son juegos de muchachos entre las dos partes.

JCR ¿Has tenido que esquivar la censura en tus escritos?
(FLV): ¿Esquivarla? Bueno, la censura te elimina si va contra ti, no se puede esquivar. ¿Cómo crees que podría esquivar la censura que padecen mis libros en Cuba? Por otra parte, la autocensura es el pecado que arrastrará un escritor toda la vida, vivirá con esa ignominia, en silencio

JCR.¿Conociste a otros escritores durante tu confinamiento, en 1966, en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, las tristemente célebres Umap?
(FLV): Conocí al destacado teatrista Armando Suárez del Villar, recientemente fallecido, un hombre bueno, estoico, dispuesto siempre a enseñar a los demás. Él tenía 34 años de edad, yo 20. Me enseñó mucho a mí y a otros. Allí en las Umap los había de más edad, hasta de 40 años o algo más; los más jóvenes le decíamos a Armando el Viejo, los más viejos le decían El Artista.

JCR¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana?
(FLV): Todos los géneros pueden ser eficaces, aun los poemas de tribuna. La narrativa, lamentablemente, ha tenido que sustituir, en la medida de lo posible, el quehacer periodístico, que como sabes, en Cuba se dedica a dar la impresión de un paraíso, no informa ni describe la terrible realidad, sino que miente a sangre fría. Así, dentro de equis años, quienes deseen investigar por el pasado comunista de la Isla, no lograrán nada si visitan las hemerotecas. De manera que será la novela, el cuento, la poesía contestatarias que hoy se publican sobre Cuba en uno y otro sitio, las verdaderas fuentes de conocimiento
.
JCR ¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura?; ¿cómo se puede suplir este vacío?
(FLV): Oh, todo está muy manipulado, los investigadores que viven en Cuba, algunos, quitan y ponen a su antojo, y a veces los que viven afuera hacen lo mismo. Aparte de la mala voluntad que pueda existir, debe tomarse en cuenta la falta de información de los dos “bandos”
.
JCR¿Sin memoria histórica no hay imaginación?
(FLV): Bueno, la imaginación puede ser, en algunos casos, un ente independiente.

JCR¿Qué significado tiene para ti la ciudad dónde has vivido la mayor parte de tu vida?
(FLV): Santa Clara. Creo que, como para todo el mundo, mucho. Y dentro de ella, El Condado, el barrio donde nací y me crié. Mucho de lo que he publicado (no me gusta decir “mi obra”) en narrativa, y también parte de la poesía, se desarrolla allí o le hace referencias. En la novela de mi autoría (no me gusta decir “mi novela), El corazón del rey, Santa Clara es protagonista.

JCR¿Qué objetivo persiguen sus libros?
(FLV): Ya te decía antes, entretener, informar, aportar algo que pueda servirle a quien lo lea. Al menos, eso intento.

JCR¿Qué libro(s) tienes en la mesita de noche?
(FLV): Se van rotando, ahora tengo los CuentosCompletos de José Lorenzo Fuentes, Canto a mí mismo, en la versión de León Felipe y Cuba: la república de generales y doctores, de Robert A. Solera

JCR¿Cuál es el libro que recuerdas de tu infancia?
(FLV):El conde de Montecristo, en una versión sintetizada.

JCR¿Cuál es el libro que te hubiese gustado escribir?
(FLV): Los que he escrito.

JCR¿Con qué autor te gustaría quedarte encerrado en un ascensor?
(FLV): En un ascensor... En un ascensor más me gustaría quedar encerrado con escritoras, encerrado en un ascensor inmenso repleto de escritoras que me fueran enseñando todo lo que saben y opinan acerca de la creación literaria... y de lo demás... Sería fantástico

— con Juan Carlos Romero Mestre.












dimarts, 15 de juliol del 2014

Entevista a la escritora Marlene Monleon  por Juan Carlos Romero Mestre




 
Entrevista a la documentalista, editora y escritora Marlene Moleon con Juan Carlos Romero Mestre

Marlene Moleon nació en Miami en 1958 y creció en La Habana. Vivió por más de 15 años en Canadá. Ahora reside en Miami. Documentalista, editora, escritora, guionista y presidenta de Eriginal Books, una casa editorial radicada en Miami que promueve al autor hispano en el nuevo mundo del libro digital.
Diseñadora industrial con un par de patentes registradas a su nombre.
Su documental En busca de la felicidad ganó el Premio Catedral de la Asociación Católica Latinoamericana para Radio y Televisión. Productora del documental Gay-Cuba, presentado en más de 18 festivales internacionales

Editora principal de la revista electrónica Futuros (2001-2009), publicada en Philadelphia por American Friends Service Committee y Citizen Digital Facilitation, con un nivel de distribución que alcanzó el millón de visitantes únicos mensuales en América Latina.
Autora de la novela, finalista del Premio Azorín, La isla de los pregones; best seller en Amazon en 2010 y 2011, y el ensayo best seller 2.0. Historias de éxito en Amazon.
CUBAENCUENTRO entrevistó a Moleon para conocer sus opiniones sobre las posibilidad editoriales en la actualidad, la literatura cubana, la nostalgia y mucho más-


JCRM( Juan Carlos Romero Mestre)¿En qué momento decidiste que querías escribir?
Marlene Moleon (MM): Durante un ciclón en La Habana, cuando tenía nueve años. Me había quedado sin nuevos libros y decidí escribir un cuento, La princesa azul, una historia de seres encantados de otro planeta. Luego seguí escribiendo cuentos que leía a mis hermanas. Pero cuando llegué a la adolescencia me creí aquello de que había que ser ingeniero para “contribuir al desarrollo del país” y estudié arquitectura.
Tuve que andar un largo camino hasta que decidí escribir narrativa.

JCRM¿Sentías que habías nacido con vocación literaria? ¿Cuáles son tus verdaderos orígenes en ese sentido?

(MM): Nací con un espíritu creativo. La literatura tanto como mi experiencia como diseñadora, documentalista y guionista han sido herramientas de expresión de esa creatividad.

JCRM¿Qué le aporta la escritura? ¿Y la literatura?
(MM):
Voy a robarle una frase a Rafael R. Costa, uno de los mejores escritores que he leído en los últimos tiempos gracias a la revolución digital del libro: “No estoy en la literatura para ganarme la vida, sino para perderla”
Es una dicha y una condena.

JCRM ¿Piensas que vale todo en la literatura?
(MM): Vivo entre dos culturas: la anglosajona y la latina. Percibo una diferencia en la aproximación de cada una de ellas a la literatura. Para empezar, en muchos periódicos hispanos los libros aparecen bajo la sección Cultural, mientras que en la mayoría de los periódicos de idioma inglés aparece bajo Entretenimiento.
Esta simple clasificación esconde una concepción disímil detrás, que podrá o no gustarte; pero lo cierto es que en las listas de best sellers de América Latina y España la mitad de los libros aproximadamente, cinco de diez, son de autores de habla inglesa traducidos al español.
En este acelerado siglo XXI muchos autores hispanos siguen atrapados en el concepto de la legendaria soledad del artista y resisten con vehemencia la posibilidad de que alguien intente intervenir en el proceso de creación de la obra.
En español la palabra editor tiene dos funciones distintas: el trabajo técnico para mejorar la obra en aspectos gramaticales, formales y de contenido; y el trabajo de publicación y promoción, que en inglés sería publisher.
Los editores de idioma inglés son una suerte de curators como en las artes visuales (el que cuida o atiende), que acompaña al autor —a veces incluso durante el proceso de creación— y este no se ofende porque haga sugerencias o críticas a la obra.
Pienso que un buen libro que no venda, quiero decir que “no sea leído”, no cumple su razón social de ser. Así que todo vale en literatura.

JCRM¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
(MM): Hay tres factores que considero fundamentales para valorar una novela. Primero, que no resulte aburrida; es decir, que la historia te enganche y no puedas parar de leer. Segundo, que los personajes despierten emociones; ya sea miedo, excitación, risa, odio o simpatía. Tercero, que me enseñe algo nuevo.
Pero vale una aclaración: la producción masiva quedó atrás en el siglo XX. En el siglo XXI avanza la producción especializada y personalizada. Ya tú no pides un simple café. Lo prefieres descafeinado, de Colombia o Guatemala, saborizado, con crema o leche sin grasa, endulzado con miel, agave, azúcar o edulcorante. Lo mismo sucede con los libros. Son muy pocos los libros que tendrán un amplio abanico de lectores; porque, por ejemplo, las lectoras de romántica no leen simplemente “romántica”, leen romance paranormal, histórico, contemporáneo, gótico o gay. Por lo que el autor debería saber dos cosas que le harán la vida más fácil: para qué nicho de lectores está escribiendo y que su obra no va a gustarle a todo el mundo.

JCRM ¿Cuáles son tus géneros favoritos en la lectura, sus autores y quiénes le han influido más?
(MM): Soy muy promiscua en lo que leo. Leo de todo, aunque prefiero la novela histórica y la novela negra. En cuanto a autores tendría que poner una larga lista y se me quedaría alguno afuera. ¿Influencias? Dejémosla a los críticos.

JCRM ¿A qué te dedicas cuando no escribe?
(MM): En estos momentos dirijo una editorial, Eriginal Books, radicada en Miami para la promoción del autor hispano en el nuevo contexto del libro electrónico, que me ocupa más tiempo del que quisiera. Y, por supuesto, tanto por mi trabajo como por vocación leo mucho.

JCRM¿Si pudieras ser un libro, cuál sería?
(MM):Las mil y una noches. Tiene de todo para todos los gustos: cuentos dentro de los cuentos, leyendas, poemas, historias de amor, aventuras, parodias, humor y erotismo.

JCRM¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
(MM): En una ocasión Carmen Balcells le preguntó a un escritor español: “¿Qué prefieres, la gloria o el dinero?”. El escritor fue políticamente correcto y respondió que la gloria. Javier de Lucas, el personaje principal de El escritor caníbal responde a esa pregunta diciendo que “la gloria suele venir acompañada del dinero”.
Yo no te voy a dar una respuesta políticamente correcta, sino honesta: escribo por placer, puro placer. Si escribiera por dinero mejor me dedicaría a otra cosa, tendría más posibilidades.
Hay muchas razones equivocadas para escribir un libro: hacer dinero es una de ellas, hacerse famoso o aumentar la visibilidad de una empresa, servicio o producto, son otros motivos. Si la razón es que tienes algo significativo que decir, que pueda enriquecer la vida de los lectores o simplemente divertirlos, que pasen un buen rato con tus páginas, puede que hagas dinero y/o llegues a ser famoso. Es una consecuencia, no un objetivo.

JCRM¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con estilo propio y sigues experimentando y aprendiendo?
(MM): Se aprende a escribir leyendo y escribiendo. Es un proceso de constante aprendizaje. Mis libros pasan por la mano de un editor, porque casi nunca el autor puede ver sus propios errores.

JCRMSe habla que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos. ¿Lo crees así o encuentras bien que lo que se cuenta se limite a contar como se cuenta en la sobremesa?
(MM): Hoy en día puedes acabar de escribir un libro —o creer que lo has terminado—, publicarlo y tenerlo disponible para el mundo entero en 24 horas. Esa facilidad puede crear una ansiedad de publicar sin tener una obra pulida y el resultado puede ser desastroso.
Puedes usar los recursos narrativos más sofisticados que se te ocurran, pero si no es una buena historia no valdrá luego promoción grande ni pequeña para que el libro despegue en las ventas. Así que lo más importante es contar una buena historia y contarla bien.
Las razones por las que algunos libros no tan bien escritos llegan a ser sellers y otros escritos impecablemente no llegan a vender mil ejemplares es un misterio para editoriales, agentes literarios y especialistas de marketing.
El periodista cultural español Sergio Vila Sanjuán afirma que siempre es más fácil encontrar los denominadores comunes de los best sellers a posteriori, lo difícil es encontrarlo a priori.

JCRM¿Regalas libros en alguna ocasión?
(MM): Sí, a quienes aprecian la lectura y también a quienes no leen regularmente, con la esperanza de que lo conviertan en un hábito.

JCRM¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
(MM): ¡Todo, todo en la vida tiene altos y bajos! No estoy al tanto de todo lo que se publica en la Isla, así que no sabría responder con exactitud en qué momento está.

JCRM¿Crees que la literatura cubana está de moda?
(MM): Puede ser una pregunta tramposa. Primero tendría que preguntarte qué entiendes por literatura cubana. ¿Que el autor haya nacido en Cuba? ¿Que la obra se haya escrito en Cuba? ¿Es parte de la literatura cubana la que se escribe en Bruselas, Berlín, New Mexico o Montreal?
Las nacionalidades se me antojan un concepto arcaico en un mundo globalizado. El primer número de La Edad de Oro se publicó en 77 William Street en New York. Jorge Volpi es criticado porque no escribe sobre México. Sin embargo, es un reconocido autor mexicano. Por otro lado, Mercedes Gallego nació en Alcázar de San Juan —muchas escenas del Quijote toman acción alrededor de Alcázar—, pero escribe novelas negras con asesinos en Barcelona, y Fernando Trujillo Sanz, madrileño, ha creado un mundo fantástico que no tiene nada que ver con Castilla, La Mancha ni ningún lugar de España. Los lectores de Mercedes son fundamentalmente españoles, mientras que Fernando tiene lectores en 22 países. ¿Acaso ambos no son parte de la “literatura española”?
Los personajes principales de la novela cubana más vendida en los últimos años, El hombre que amaba a los perros, no son cubanos, y la historia se desarrolla en La Habana, Barcelona y México.
La novela cubana más traducida de todos los tiempos es La isla de los amores infinitos de Daína Chaviano, quien no la escribió en Cuba.
Mi hija, que nació en La Habana, lee y escribe en inglés; pero es capaz de detectar una mala traducción de Lorca o José María Heredia. Uno de sus poemas está incluido en una antología de jóvenes poetas canadienses. ¿Son sus cuentos literatura cubana? ¿Lo es la obra de Carlos Eire?
Así que te devuelvo la pregunta: ¿qué entiendes tú por literatura cubana?

JCRM¿Cómo te ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book?
(MM): Por las nuevas tecnologías es que me estás haciendo esta entrevista. Cuando mi novela La isla de los pregones quedó finalista en el Premio Azorín no encontré editor que la publicara. Al cabo de un par de años desistí de seguir mandándola a agentes y editoriales y la publiqué en edición electrónica, en Amazon en 2010. Estuvo en las listas de best sellers varias veces en el año 2010 y 2011. Luego repetí los mismos resultados con un libro de Uva de Aragón, Memorias del Silencio, que había tenido una pequeña edición impresa. La novela renació con nuevos lectores de todo el mundo. De estos experimentos surgió Eriginal Books.
Poco después supe que muchos libros enterrados en los cajones de los escritores (para ser más exacto en algún disco duro de computadora o una memoria externa) también siguieron la suerte de La isla de los pregones. Muchos autores que publicaron de manera independiente han llegado a las listas de best sellers del New York Times o han recibido ofertas para llevar al cine o la televisión alguna de sus obras.
Las nuevas tecnologías han cambiado la manera en que se lee (ebook), se distribuye (librerías online) y se promociona (redes sociales). ¿Sabes cuánto me gastaba en unos pocos libros impresos que me enviaban por correo desde España cuando vivía en Canadá? Cientos de dólares, tal vez miles. Ahora tengo más de quinientos títulos en mi kindle que me han costado algo más de mil dólares. ¿Sabes que Blanca Miosi, una escritora peruana, tiene varios de sus libros en la lista de best sellers de Amazon por más de dos años y nunca ha hecho una presentación oficial de un libro? Solo se mueve muy bien en las redes, y por supuesto, cuenta buenas historias. Hay más y nuevas oportunidades para los autores y los lectores

JCRM¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
(MM): Tengo como principio en la vida no lamentarme de las circunstancias. En cada situación hay oportunidades y desafíos; de una crisis surgen nuevas oportunidades. Hoy hay coyunturas muy favorables para los autores noveles. Y no solo los noveles. A finales de este año Eriginal Books publicará de Chely Lima una obra maestra de la literatura cubana, Triángulos mágicos, una obra que se adelantó 20 años a su tiempo, y que tuvo una edición de Planeta ya agotada. Así que las oportunidades no son solamente para los autores noveles.

JCRM¿Qué libros han cambiado tu vida?
(MM): ¡Son tantos! Aún de un libro mediocre he aprendido algo.

JCRM,El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
(MM): No siento nostalgia ni sufrimiento, y no me interesa regresar. No creo en aquello de que no hay un azul más azul que tu cielo. Como Lichi (Eliseo Alberto) creo que si no hay puerco saboreo un salmón.
En todo caso, iría a Cuba cuando no necesite de un permiso de entrada para visitar a dos queridas amigas que tienen miedo a los aviones
.
JCRM.¿Has tenido que esquivar la censura en tus escritos? 
(MM): En mis escritos no he sufrido la censura porque empecé a escribir fuera de Cuba. Como editora de guiones y documentales la sufrí muchas veces. La más espectacular fue con Gay-Cuba. Un coronel que dirigía (¿dirige?) el Departamento Ideológico del Partido se molestó en contar las veces que se decía “represión” en el documental.

JCRM ¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana?
 (MM): Si te refieres a la primera acepción de ese término —copiar— te pregunto: ¿y por qué hay que trascribir la realidad? Eso me recuerda el infame realismo socialista. La magia de la ficción es la posibilidad de reinventar el mundo.
Si te refieres a la segunda acepción —transliterar— pienso que todos los géneros son eficaces.

JCRM¿Qué significado tiene para ti la ciudad donde has vivido la mayor parte de tu vida?
(MM): Más de la mitad de mi vida transcurrió en La Habana. Esta ciudad es el océano; el olor a sal, humedad, sudor y tabaco. Es brujería y poesía bajo un sol que raja las piedras. Mi vida está vinculada a La Habana, pero también a todas las otras ciudades donde he vivido, aun por breve período de tiempo: San Francisco, La Paz, Barcelona, Río de Janeiro, Ottawa, Montreal y New York.
Ahora vivo en Miami, donde nací. Miami es la ciudad menos atractiva en la que he vivido, pero soy muy feliz en Miami.

JCRM¿Qué objetivo persiguen sus libros?
(MM): ¿Objetivo en ficción? ¡Huy!... Que el lector disfrute una buena historia y que luego de leerla no quede en el olvido. En la no-ficción, ser lo más clara posible en lo que estoy exponiendo, sin rebuscamientos académicos.

JCRM,¿En qué proyecto te encuentras sumergida en estos momentos?
(MM): Como editora estoy remodelando la editorial Eriginal Books. Como promotora estoy en el diseño de herramientas para la promoción de los autores independientes. Y como escritora estoy en la elaboración de una novela en que el personaje principal es un autista, un joven asperger
.
JCRM,¿Editora, escritora, o promotora cultural?
(MM): 40 % editora, 40 % promotora y 20 % escritora. Así que no sé si debía haber contestado este cuestionario

http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/no-creo-en-aquello-de-que-no-hay-un-azul-mas-azul-que-tu-cielo-319245










divendres, 13 de juny del 2014

Entrevista a la escritora cubana Yanitzia Canetti

Entrevista a la escritora cubana Yanitzia Canetti,
     por Juan Carlos Romero Mestre , Girona


Biografia de la autora:
Graduada de Periodismo, con una maestría en Lingüística y un doctorado en Literatura Hispanoamericana, Yanitzia Canetti ha publicado más de 300 libros en varios géneros, que incluyen novelas, poesía, cuentos, teatro y especialmente literatura para niños.
Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, croata, búlgaro, rumano, chino y otros idiomas. Como asesora literaria y editora para Houghton Mifflin Harcourt, McGraw-Hill y otras compañías editoriales, ha escrito colecciones de libros de ficción y no-ficción, así como materiales educativos para el sistema de educación bilingüe de Estados Unidos.
Ha escrito numerosos textos especializados, catálogos y reseñas literarias para periódicos y revistas de EEUU, Cuba, España, Italia, México, Puerto Rico, Venezuela y otros países.
Canetti ha traducido más de 200 libros, principalmente para niños. Sus traducciones incluyen varios clásicos de la literatura anglosajona, como Dr. Seuss, Curious George, Berenstain Bears, Amelia Bedelia, Mike Mulligan, entre otros.
Ha traducido también el libro de literatura infantil de la exprimera dama Laura Bush, Leer para creer, y más recientemente el libro de los Beatles, Yellow Submarine
Ha obtenido varios premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura La Rosa Blanca, concedido a los mejores libros publicados en Cuba (1994); Premio Nacional de Literatura en Poesía, concedido durante tres años consecutivos por el Ministerio de Educación de Cuba, 1984, 1985, 1986; Mención Honorífica en Periodismo, concedido por The National Association of Hispanic Publications, Estados Unidos, 1997; Premio Influential Hispanic 2004 (Hispanic Image Magazine 2004); Premio al Mejor Álbum Ilustrado en España (2000), por su libro para niños Completamente diferente, Premio Women of Courage (2011) otorgado por La Alianza Hispana en Massachusetts, entre otras distinciones.
En la actualidad Canetti vive en Boston y trabaja como directora editorial y asesora literaria.
Sus publicaciones incluyen: La muerte nuestra de cada vida (narrativa, CBH 2009), La vida es color de Rosa (novela, CBH 2008), Al otro lado (novela, Seix Barral, 1998), Entre la espada y la pared (poesía, CBH 2010), y literatura para niños como Había OTRA vez (Everest, 2009), Nada es lo que parece (Progreso 2011), Completamente diferente (Everest, 2000), Doña Flautina Resuelvelotodo (Edebé 2001), El niño que nunca se reía (Edebé 2006), entre otros.
La revista People en español la seleccionó en 2011 entre las “25 mujeres más influyentes del mundo”.

ENTREVISTADA por Juan Carlos Romero Mestre

¿En qué momento decidiste que querías escribir?
Yanitzia Canetti (YC): No lo recuerdo. No recuerdo que haya un momento en que decidí dedicarme a escribir, pero sí recuerdo el momento en que creí que había comenzado a escribir con una intención literaria. Fue a los 6 años y fue con algo que yo llamé “poema”. Estaba dedicado a un maestro, que por entonces era lo más parecido que había a un príncipe azul. Luego formé parte de un taller literario en la Biblioteca Nacional José Martí, y allí comencé a escribir más poemas, cuentitos y hasta novelas. Si bien nada de aquello cuenta hoy como algo medianamente publicable, la intención sí estaba y la pasión también.

¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuáles son tus verdaderos orígenes en ese sentido?
(YC): No, sentí que había nacido con cierta vocación creativa tal vez, porque desde que tengo memoria, fui una niña inquieta en ese sentido. Lo que ocurrió es que al expresarme tempranamente a través de las artes: la pintura, el baile, el canto, apenas aprendí a escribir mi nombre, comencé también a explorar el mundo de la expresión escrita con ese mismo instinto creativo. Con 6 años le hice un poema a un maestro y poco después, comencé a hacer mis peninos con otros géneros. No era nada que valiera la pena, pero lograba al menos que los adultos dijeran con esa dulzura piadosa que los caracteriza ante las torpezas infantiles: “La niña tiene madera”. Y no sabes lo que me molestaba la frase. Me quedaba claro que aquello que había escrito no servía ni les gustaba, pero se suponía que debía alegrarme el hecho de que, por el camino que iba, a lo mejor un día me salía algo bueno. Lo que hizo que mis escritos cuajaran, fermentara y finalmente despuntaran como algo que la gente ya podía considerar literatura, fue la avidez con la que devoré libros durante toda mi infancia y juventud. Ahora leo menos porque la vida me ha impuesto un calendario atroz de compromisos y actividades, pero sigue siendo una fuente inspiradora para lo que luego escribo

¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
(YC): No, realmente no. Todos los medios me parecen propicios en algún sentido. Creo que una persona creativa no solo convierte en propicios los medios de que dispone, sino que puede crear los medios idóneos para expresarse creativamente.

¿Qué significado tiene para ti la ciudad donde has vivido la mayor parte de tu vida?
(YC): Hasta los 24 años viví en Ciudad de la Habana. Tuve que sacar cuentas para determinar que fue esa la ciudad donde viví la mayor parte de mi vida y además, la más significativa. Pero he vivido fuera de Cuba por 23 años. La Habana guarda mis juegos de niña y mis secretos de juventud, allí tuve mis primeros amigos, los primeros amores, las primeras decepciones y las experiencias que marcaron y determinaron el resto de mis experiencias de vida. La Habana estaba en todo lo que hacía, decía y pensaba. Fue el lenguaje urbano que se impregnó en mi gestualidad y en mi forma de ver el mundo. Todo lo que vino después, pasa por esa sublime y ridícula comparación con la Habana. Idealizada por la nostalgia, endiosada por la pasión, ensalzada por puro gusto, ¡y única! La singular arquitectura de Nueva Inglaterra, donde vivo hoy, no termina de convencerme porque sigo enamorada de los portales, los ventanales, los portones, los vitrales, los techos altos, las columnas, los mosaicos, las balaustradas... Y así me pasa con todo, incluida la gente, ¡nadie como mis paisanos! Esa mirada habanera de mis años de infancia y juventud lo empañan todo, incluso la Habana a la que he regresado varias veces. La Habana de hoy no es aquella Habana, es otra; a veces tan ajena como Jamshedpur o Brazzaville.

El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
(YC): No, yo corté el cordón umbilical y quemé las naves cuando partí. Mi país de origen, el de mi infancia y mis vivencias, habita en mí, va conmigo a todas partes; no necesito un punto geográfico para sentirme en casa. Eso no quiere decir que no sienta una nostalgia insondable por todo lo que ya no volveré a vivir del mismo modo, aunque regresara. Posdata: lo de los “nuevos cambios”, valga la redundancia, parece un chiste.
¿En qué proyecto trabajas en estos momentos?
(YC): En varios. Trabajo en una novela masculina que por ahora lleva el título de “Al fin solos” (supongo que quienes tienen la manía de crear “generosas” etiquetas como “literatura femenina”, no tengan ningún problema en aceptar esta obra como “literatura masculina”, aunque esté escrita por una mujer). También trabajo en un poemario y en varios cuentos

Isaac B. Singer afirmaba que tenía más de 500 razones para escribir para los niños. ¿Cuáles son tus razones fundamentales?
(YC): Esas “más de 500 razones” probablemente. Y si entre esas está la de escribir para mí misma (me divierto, me gusta, aprendo, lo disfruto), para mis hijos (me encanta la cara de placer y alegría que ponen cuando invento historias para ellos) y para alegrar la vida de otros niños, creo que no necesito muchas más. En ninguna de las razones estará jamás marcarles una ruta o darles lecciones. Los adultos somos muy arrogantes cuando creemos que nos toca darles lecciones a los niños, cuando en realidad lo que nos toca es aprender de ellos todo lo que fuimos olvidando por el camino.

¿Qué objetivo persiguen tus libros infantiles?
(YC): Ninguno. No me propongo objetivos cuando escribo para niños, ni para adultos. Tengo deseos, tal vez, no sé. El deseo de compartir, de comunicarme y de amar a través de mi escritura.

Se habla de que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos, ¿o encuentras bien que lo que se cuente deba hacerse tal cual se cuenta en la sobremesa?
(YC): Los escritores deben contar una buena historia y contarla bien, da igual si así de bien logran contarla en una amena sobremesa. La creación requiere cuidado, claro, es parte del interés literario de expresar con paso premeditado y lento lo que ya no se puede postergar.
No les toca a los escritores, sin embargo, pensar en hacer obras “fríamente depuradas” ni en una lección narrativa de cómo usar los recursos literarios (moraleja incluida), ¿o querrían dejar sin trabajo a los críticos y a los profesores de literatura?

¿Qué aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la literatura?
(YC): Empiezo por el final. Sí, todo se vale a la hora de hacer literatura. Pero no todos los libros publicados valen como literatura. El criterio más importante para saber que sí y que no, lo decide el tiempo, creo yo. Las obras buenas prevalecen. Las obras de bajo vuelo van quedando en el camino. Se sabe de escritores que tuvieron un reconocimiento efímero en su momento pero cuyas obras hoy nadie se atreve ni a reeditar ni a leer. Cada lector, de cualquier modo y en cualquier época, puede ejercer siempre su propio criterio de lo bueno y lo malo a partir de una definición consensuada.
En cuanto a qué aporta la escritura y la literatura, pues aporta vida. Más que expresar, realizar, entender, comunicar, yo en lo particular respiro a través de lo que leo y escribo.

¿Tiene responsabilidad social el escritor, en cuanto al hecho de ser una figura pública?
(YC): En cuanto a la responsabilidad social del escritor, pues de eso se ha comentado mucho y no tengo mucho que aportar. En lo personal, pienso que todos, escritores o no, tenemos una responsabilidad social y un deber para con las generaciones venideras. Esta responsabilidad se manifiesta, por supuesto, en las obras que creamos: pinturas, libros, composiciones musicales, etc. En ese sentido, toda expresión artística lleva implícita una manera única de interpretar la realidad en la que nos toca pensar, ser y actuar.

¿Cómo ha cambiado a la literatura el mundo de la tecnología y el e-book?
(YC): No le temo a los cambios. Me gustan. Significa que nos movemos. Lo peor es quedarnos atascados en el mismo lugar. Los formatos nuevos no deben asustarnos. Son solo soportes para nuestras creaciones. Pero entiendo ese temor a lo nuevo, donde no se tiene todo el control, donde vamos a tientas sobre un terreno desconocido en el que nos podemos perder. Supongo que lo mismo les ocurrió a los antiguos escritores en piedra cuando tuvieron que optar por un objeto más blando como el papiro o el pergamino. Y luego a estos, cuando apareció ese objeto voluminoso y compacto, atrapado en una corteza dura y cuyas páginas numeradas había que ir pasando con la mano. ¡Un objeto extraño llamado libro!
Los que tienen que apurar el paso para ir al ritmo de la tecnología son quienes han invertido por tantos años en máquinas impresoras, no sea que les pase como a muchas fábricas que producían películas fotográficas y a las que no les dio tiempo ajustarse a los cambios que imponía la aparición de la imagen digital
Pero a los creadores no debe quitarles el sueño un cambio de formatos. Si es bailarín, danzará en cualquier escenario, tangible o intangible. Si es artista plástico, pintará si es preciso sobre un lienzo de nubes. Si es escritor, escribirá en el agua si no hubiera otra manera de dejar constancia material de sus ficciones.
Adaptarse es parte de la naturaleza humana. Tal vez el escritor de hoy encuentre en los formatos digitales una manera de expresarse más ajustada a los tiempos que corren, acelerados y multidinámicos. En un mundo global competitivo y sobreestimulado, la lectura lenta de un libro largo junto a la chimenea, no parece tan realista, al menos no para los que trabajan, tienen hijos y luchan por sobrevivir en una economía avasalladora. Podemos acudir siempre, con nostalgia y deseo, a los géneros de toda la vida, pero también tenemos otros muchos géneros que enriquecen nuestras posibilidades de conectarnos con los lectores de esta generación y quizás las venideras

¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
(YC): Al no ser una estudiosa de la literatura cubana, solo una lectora común, sería audaz de mi parte hablar del tema de manera crítica y contundente. Mi opinión es que la literatura cubana es muy rica y muy diversa en un sentido, y a veces un poco “contaminada por la circunstancia colectiva” en otro. Esto último lo pienso en relación a mi generación, particularmente. Hemos bebido de los mismos libros, hemos estudiado con los mismos textos, hemos crecido viendo los mismos programas de televisión, bajo el mismo discurso y un mismo y limitado sistema de valores e ideas... De ahí que a veces lea un libro de algún autor contemporáneo cubano y me parezca que lo escribí yo o que pude haberlo escrito yo, ¡y casi con las mismas palabras! Nos hemos formado de una manera bastante uniforme, como trincheras de clones, y eso daña la creación individual de algún modo. Pero algunos han logrado “desintoxicarse” de esa circunstancia que estigmatiza tanto un modo de decir y un estilo literario. Se nutren de fuentes nuevas, intentan reencontrarse con su individualidad, re-conocerse en el tumulto de voces, marcar su territorio, des-programarse. Entonces sobresalen y marcan un camino si no totalmente novedoso, al menos singular. Pero sea un coro de voces o una voz sobresaliente, la literatura cubana me parece rica y muy particular comparada con el hacer literario de otras naciones y culturas.

¿Está de moda la literatura cubana?
(YC): No sé si está de moda, la verdad, no estoy al tanto de las modas, aunque sí tengo la impresión de que Cuba es una isla que despierta interés en personas de otros países, por su ventajosa geografía, su singular cultura, y claro está, su peculiar política. Pero la literatura no debe estar de moda ni tener etiquetas, es paradójico que un terreno tan libre se vea limitado por vallas y letreros.

¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana?
(YC): Creo que eso es una opinión. La mía es que sí, hay muchos géneros más eficaces que trascribir la realidad cubana, que no sería un género además.

¿Consideras que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura?; ¿Cómo se puede suplir este vacío?
(YC): No lo sé, con sinceridad, no lo sé. Pero, conociendo nuestra idiosincrasia antillana, me extrañaría que no existan muchos estudios y monografías, al menos, fuera de Cuba. Tal vez para el estudioso cubano no sean suficientes, pero bueno, la vida sigue, habrá que seguir investigando y ahondando en el conocimiento de nuestra cultura y literatura, como en el conocimiento en general.

¿Editora, escritora, traductora o promotora cultural?
(YC): Un poco de todo eso, y sobre todo, mamá de dos hermosos niños, amiga de mis amigos, enamorada de la vida y lectora voraz.
PD.
La entrevista fue tomada de la revista Cubaencuentro














dilluns, 17 de febrer del 2014

Mujeres premios Nobel

MUJERES PREMIO NOBEL

Científicas, tecnólogas y médicas premiadas desde la fundación del Premio Nobel en 1901.
13 ganadoras del Nobel de Literatura
15 ganadoras del Nobel de Ciencia
12 ganadoras del Nobel de la Paz


 

El Premio Nobel es otorgado anualmente por la Real Academia Sueca de Ciencias, la Academia Sueca, el Instituto Karolinska y el Comité Noruego del Nobel a las personas que hacen contribuciones sobresalientes en los campos de la Química, Física, Literatura, Paz, Fisiología o Medicina y Economía
 
A continuación una breve reseña de sus vidas



1 Marie Curie         Premio nobel de Física en 1903 
 
Marie Curie (Polonia, / Varsovia, 7 de noviembre de 1867- Francia 4 de julio de 1934),
Nombre de nacimiento: Marya Sklodowska , . Fue la primera mujer del mundo en recibir un Nobel y en obtener dos galardones en categorías diferentes.
Premio por los servicios para el desarrollo de la química  mediante el descubrimiento de los elementos radio y polonio” -
Sus padres eran ambos maestros (su madre murió cuando ella tenía 10 años) que supieron educar y motivar excepcionalmente a su hija. En aquella época Polonia era un estado súbdito de Rusia y las mujeres no tenían acceso a la educación superior, por lo que en 1891 Maria decidió unirse a su hermana Bronia en París, matriculándose en la Universidad de la Sorbona. Marie, ya con su nombre afrancesado, recibió sus títulos en física en 1893 y matemáticas en 1894 con calificaciones extraordinarias. La historia de cómo Marie llegó a titularse con 27 años en un país que no era el suyo, en un idioma que no era el suyo y teniendo que trabajar para sobrevivir nos habla ya de la extraordinaria mujer que era. -Conoció a Pierre Curie en la primavera de 1894, y se casaron en 1895 en una ceremonia civil en Sceaux (cerca de París). Ambos eran muy tímidos y nada mundanos, no preocupándoles gran cosa las ambiciones  económicas y sociales.
Su principal afición era el ciclismo, pero ambos compartían también un profundo amor por la ciencia y una dedicación obsesiva a ella.

Su primera hija, Irène, nacería en 1897... Marie publicó su primer artículo en 1897 sobre la magnetización de los aceros pero buscaba un tema de investigación propio, que encontraría en la radioactividad. Un año después de la observación por parte de Wilhelm Röntgen de los rayos X en 1895, Henri Becquerel descubrió la radioactividad del uranio al comprobar cómo unas placas fotográficas envueltas en papel negro y guardadas cerca de unas sales de uranio se habían velado sin que les llegase luz. -
A Marie se le concedió una habitación húmeda de la ESPCI para su investigación de doctorado. Allí pudo analizar toda una variedad de materiales inorgánicos, de entre los que el uranio y el torio eran los únicos elementos conocidos entonces que presentaban radioactividad. 
Sus muestras las colocó en una placa de condensador cargada hasta 100 V y unida a uno de los electrómetros de Pierre, pudiendo de esta forma medir cuantitativamente su radioactividad. Encontró que los minerales pechblenda (UO2) y torbernita (Cu(UO2)2(PO4)2·12H2O) eran más radioactivos que el uranio puro, de lo que dedujo que debían contener otros constituyentes aún más radioactivos. El 12 de abril de 1898 Marie presentó sus primeros resultados: “estos minerales podrían contener un elemento que sea mucho más activo que el uranio”. Pierre y ella decidieron que ella se concentraría en los aspectos químicos del aislamiento del elemento, mientras que el estudiaría sus “propiedades radiativas”. -En abril de 1898 Marie disolvió pechblenda en ácido clorhídrico (HCl) y trató la disolución con ácido sulfhídrico (H2S): el uranio y el torio se mantenían en disolución, pero los sulfuros del precipitado seguían siendo muy radioactivos. Después de varias manipulaciones más encontró que este material radioactivo coprecipitaba con bismuto (Bi). En julio ella y Pierre publicaron un artículo (creando el nombre “radio-activo” en su título) presentado por Becquerel a la Academia de Ciencias. En él sugerían por primera vez que la radiactividad era un fenómeno asociado con el átomo y proponían que el nuevo elemento, una vez confirmada su existencia, debería llamarse polonio.


El análisis de las distintas fracciones del tratamiento de la pechblenda hizo que la pareja se diese cuenta de que debería haber otro elemento radioactivo, que no lo precipitaba ni el (H2S), ni el sulfuro de amonio ((NH4)2S), ni el amoniaco (NH3) y que formaba un carbonato insoluble en agua parecido al de bario BaCO3 y un cloruro algo menos soluble que el de bario (BaCl2) que actuaba de portador. A este elemento lo llamaron radio, publicando sus resultados el 26 de diciembre de 1898; el espectroscopista Eugène-Anatole Demarçay encontró una nueva línea espectral atómica del nuevo elemento, lo que ayudó a confirmar su existencia.
Dado que el nuevo elemento era mucho más radioactivo que el polonio, los Curie sus esfuerzos en él. Estaba claro que haría falta mucha más pechblenda para obtener cantidades significativas de radio. Terminarían procesando 8.000 kg de pechblenda austriaca. Durante los cuatro años siguientes trabajaron en unas condiciones y con unos medios que sólo pueden ser calificados como heroicos: en un cobertizo sin ventilación y sin calefacción, con un frío terrible en invierno y un calor abrasador en verano.
Marie escribió: “Tuve que pasar todo el día mezclando una masa hirviente con una pesada barra de hierro casi tan grande como yo. Estaba rota de fatiga al acabar el día”. Sin embargo ella describió la vida en “este cobertizo miserable” como “los mejores y más felices años de nuestra vida”, y se sentía muy honrada cuando famosos científicos, entre ellos Lord Kelvin, de paso por París se acercaban a saludarles allí

Trabajaron con lotes de 20 kg de pechblenda: moliendo, disolviendo y refinándola hasta conseguir pequeñas disoluciones. En 1902 consiguieron aislar 0,1 g de RaCl2 después de miles de recristalizaciones a partir del más soluble BaCl2 en HCl, determinando que el peso atómico del radio era 225. Marie completó su tesis doctoral, una de las más impresionantes que se recuerdan, en junio de 1903
En noviembre de 1903 los Curie y Becquerel recibían la noticia de que les había sido concedido el premio Nobel de física por su trabajo sobre la radioactividad. Becquerel acudió a Estocolmo, pero no así los Curie: Pierre estaba enfermo y desbordado con sus obligaciones y Marie se estaba recuperando de un aborto. El premio tuvo aspectos positivos y negativos: por una parte fue una ayuda financiera pero, por otro, les expuso a la alabanza y al escrutinio públicos. Marie escribiría más tarde “la pérdida de nuestro aislamiento voluntario fue causa de verdadero sufrimiento para nosotros”.


Se creó una cátedra para Pierre en la Sorbona con un puesto para Marie en 1904; en junio Pierre daba la conferencia Nobel en Estocolmo y al año siguiente Pierre fue elegido miembro de la Academia de Ciencias. En diciembre de 1905 nacía la segunda hija del matrimonio, Eve Denise. El lluvioso 16 de abril de 1906 Pierre resbalaba en el empedrado de la Rue Dauphine y moría en el acto al ser atropellado por un carro

Marie pasó a ocupar la cátedra de la Sorbona de Pierre, convirtiéndose así en la primera catedrática de Francia. Ese mismo año Lord Kelvin escribió en el periódico The Times un artículo en el que especulaba con la posibilidad de que el radio podía ser un compuesto de plomo que contuviese cinco átomos de helio. Marie decidió probar más allá de toda duda razonable que el radio era un elemento. En 1907 consiguió 0,4 g de RaCl2 y volvió a determinar el peso atómico, obteniendo 226,45. No satisfecha, en 1910 aisló el radio elemental por electrolisis de RaCl2 en mercurio y destilándolo de la amalgama. Ya no había duda posible



 

2. Bertha von Suttner     premio Nobel de la Paz en 1905

 

Bertha von Suttner (Imperio Austriaco, 9 de junio de 1843- Imperio Astrohúngaro, 21 de junio de 1914), premio Nobel de la Paz en 1905.mujer librepensadora y agnóstica

Fue la primera persona que recibió el Premio Nobel de la Paz En una época, en la que primaban los principios militaristas, escribió en 1889 el libro Abajo las armas, una de las obras que más ha influido en el pensamiento pacifista moderno.

 

Nació en Praga, entonces parte del imperio austríaco, actualmente República Checa, hija del conde Franz Kinsky von Wchinitz und Tettau y Sophie von Körner. Tomó el apellido von Suttner al contraer matrimonio con el escritor Arthur von Suttner. De joven estudió idiomas y música, leía mucho y participaba de una activa vida social.
Su matrimonó provocó contradicciones familiares que la llevaron junto a su esposo a abandonar Viena y radicarse finalmente en Paris donde Arthur había sido secretario de Alfred Nobel. Durante este período

 

Alfred Nobel (1833-1896) fue un ingeniero y empresario de origen sueco, famoso por haber inventado la dinamita. A los 43 años, Nobel puso un anuncio en un periódico que decía: «Caballero de edad, rico, muy culto, busca dama madura, versada en lenguas, como secretaria y ama de llaves». La condesa Bertha Kinsky, austríaca, se postuló y obtuvo el puesto. La condesa trabajó para Nobel solo durante un breve lapso antes de regresar a Austria para casarse el conde Arthur von Suttner. Bertha von Suttner se convirtió en una de las más prominentes activistas internacionales por la paz a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Nobel y von Suttner siguieron siendo amigos cercanos y mantuvieron una correspondencia durante décadas. En esta carta, escrita en francés y fechada el 7 de enero de 1893, Nobel expone su idea de establecer un premio para los que hubieran hecho contribuciones importantes a la causa de la paz en Europa. La misma Bertha von Suttner recibió el Premio Nobel de la Paz en 1905, nueve años después de la muerte de su amigo
Según se puede leer en el libro de Stefan Zweig “El mundo de ayer, memorias de un europeo”, esta mujer convenció a Alfred Nobel para que instituyera el famoso premio como compensación por el mal que había causado por su invento de la dinamita. 
El matrimonio, que vivía de una forma modesta, se trasladó a Paris, donde a través de un anuncio en el que se buscaba a una secretaria, Bertha conoció a Alfred Nobel. Sólo trabajó con él una semana, pero afianzaron una amistad que duró 20 años. El trabajo realizado a lo largo de su vida por la baronesa a favor de la paz fue lo que inspiró al filántropo sueco a la creación del Nobel de la Paz, hoy uno de los galardones con más prestigio en el mundo. Bertha von Suttner fue la primera en recibirlo.

3 Selma Lagerlöf Premio Nobel de Literatura (1909)

Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf 20 de noviembre de 1858 16 de marzo de 1940), fue una escritora sueca de fama universal y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura (1909).

De nombre Selma Otilia Lovisa Lagerlöf, estudió Magisterio en el Liceo Sjöber y en el real Seminario Superior para Estudios Docentes, comenzando a trabajar como maestra en la ciudad de Landskrona. Durante este periodo ya escribía, y publicó en algunos periódicos locales,
relacionándose con el movimiento feminista sueco, que más tarde le ofrecería apoyo económico y ayudó a que publicara por primera vez. Alcanzó el éxito lo que le permitió una paga del rey de Suecia y de la Academia Sueca, trasladándose a Falun, en donde se dedicó por completo a la escritura. Fue miembro de la Real academia Sueca, y en 1909, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera mujer en conseguirlo. su obra más conocida: “El maravilloso viaje de Nils Holgersson” 

Selma Lagerlöf nació con una lesión en la cadera que le impedía participar en todos los juegos infantiles; en cambio, leía y escuchaba cuentos. Alcanzó el éxito lo que le permitió
en 1895 se dedicara por completo a la literatura ya que una paga del rey de Suecia y de la Academia Sueca, le concedierón un estípendio anual a perpetuidad. En 1895, Selma viajó a Italia, donde halló la inspiración para su novela Los milagros del Anticristo (1897), que describe la ausencia de nexo entre las ideas del socialismo con las del catolicismo en Sicilia. Entre 1899-1900 visitó Palestina. Este viaje le ofreció material para su gran obra maestra épica, Jerusalén (I-II, 1901-1902). En esta obra, los granjeros de Dalicarlia, que experimentan un despertar religioso, abandonan su pueblo y viajan a la ciudad santa. Selma Lagerlöf vivió en Falun entre 1897 y 1909, pero después se fue a vivir al hogar de su infancia, Marbacka. En 1909, la Academia Sueca decidió entregar a Selma Lagerlöf el Premio Nobel de Literatura, “en reconocimiento al altivo idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan a todas sus obras“. Lagerlöf se convertía de este modo en la primera mujer en recibir un Nobel de Literatura.

 La persecución nazi contra los intelectuales alemanes fue terrible, y Selma Lagerlöf ocupó los últimos años de su vida en ayudar a los escritores y pensadores a esconderse, salir del país y luchar contra la dictadura alemana que oprimía a Europa.
Así consiguió, por ejemplo, un visado oficial sueco para la poetisa alemana judía Nelly Sachs, destinada por los nazis a un campo de exterminio polaco, salvándole de esta desgracia.
Cuando Finlandia debió enfrentar la agresión soviética en la llamada Guerra de Invierno, la escritora donó su medalla de oro del Premio Nobel para ser subastada con destino a juntar fondos para la Resistencia finesa Existe un importantísimo premio literario sueco (que entrega anualmente la suma de 100.000 coronas) que lleva el nombre de “Premio Literario Selma Lagerlöf(Selma Lagerlöfs litteraturpris).
En la ciudad de Sunne, donde vivió, hay dos hoteles que también llevan su nombre. La casa de Selma es un visitado museo dedicado a su memoria.
Desde 1991 el gobierno sueco la ha homenajeado poniendo su rostro en el billete de 20 coronas, mientras que la Academia Sueca ha emitido varias series de sellos postales con su efigie.
El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia (1907), su libro más conocido mundialmente, fue un encargo que le hicieron las autoridades escolares para que escribiera un libro de texto para todas las escuelas en las que se contara la vida y la historia de Suecia y que despertara en el alumnado el amor por su patria. Así, el duende recorre montado en un ganso todo el país, viviendo un sinfín de aventuras fantásticas; perfecta combinación de realismo y fantasía optimista




dilluns, 3 de febrer del 2014

ENTREVISTA AL ESCRITOR FÉLIX ANESIO

ENTREVISTA AL ESCRITOR FÉLIX ANESIO

Realizada por Juan Carlos Romero Mestre


 
 Félix Anesio. Guantánamo, Cuba, 1950. Narrador y poeta. Ingeniero de profesiٕón. Ha escrito los libros Crónicas Aldeanas Ed. Voces de Hoy, Miami 2011 y su versiٕón al inglés A Tale of Two Villages, 2012 así como el poemario La cosecha, Sello Edit. Entre Líneas, Miami, 2013. Sus cuentos y poemas han sido publicado en numerosas revistas literarias impresas y en la web como Linden Lane Magazine, Conexos, Arique, Nagari y otras. Sus poemas aparecen en sendas antologías publicadas en España y los Estados Unidos. Tiene su propio blog artístico-literario www.cronicasaldeanas. blogspot.com. Reside en la ciudad de Miami desde el año 2000.

1- ¿En qué momento decidió que quería escribir?
En realidad, nunca he sido bueno decidiendo cosas; de hecho, nunca decidí ser ingeniero, o emigrar a otro país, o incluso, tener dos hijos, por ejemplo. Esas cosas se dieron; han sido producto de ese azar maravilloso que llamamos vida. En lo artístico, la música fue mi primera inclinación natural. Estudié cuatro años de piano hasta que la ingeniería se robó mi tiempo, casi todo mi tiempo y esfuerzos; y allá en Cuba están mis obras, incólumes, dando fe de ello. La literatura tocó a mis puertas ya en la adultez y fueron las circunstancias de tener que emigrar las que propiciaron mis primeros escritos.

2- ¿Qué le aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la literatura?
Hubiera quedado incompleto sin la escritura y la literatura; no podría concebir mi vida sin ellas. Y sí, creo que vale todo, más de lo que uno pueda imaginar... De hecho, no sabemos aún cómo será la literatura en un tiempo futuro; si bien Borges pronostica su final en el sentido clásico, yo soy un agnóstico de esa idea. Sólo intuyo que han de cambiar los canones, las formas, los estilos; qué se yo! No hay arte más vivo que el arte literario.

3- ¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
Debe ser intensa, concisa, con una estructura que no de tiempo a evadirse de la historia; que se sienta la franqueza del narrador como si estuviera viviendo lo que escribe, aún dentro de lo más ficcional del tema; que sea creíble hasta lo “increíble”, que estremezca el intelecto y el corazón a la par.

4- ¿Cuales son sus géneros favoritos en la lectura, sus autores y quiénes le han influido más?
Todos lo géneros literarios tienen su encanto, pero me agrada mucho el cuento corto y por supuesto esa cosa alada, ligera y sagrada que llamamos poesía.
Autores son tantos, que citar algunos puede parecer una ligereza poco ética. Pero los humanos somos dados a ciertas preferencias, así que puedo mencionarte a Faulkner, Borges y Paz, quienes siempre andan rondando mi pensamiento y que habitan, muy cercanamente, en mi mesa de noche. Esa cercanía me delata.

5- ¿A qué se dedica cuando no escribe?
Pues mira, soy un simple empleado de una tienda de ropas de marca en un mall de Miami. Ahí empleo 40 horas semanales de vida y me da gusto atender clientes de todas partes del mundo, ya que uno aprende sobre la gente, sus gustos, sus anhelos, sus necesidades. Para mí, es como estar investigando sicológica y sociológicamente todo el tiempo; resulta asombroso ese contacto con la gente.

6- ¿Cuál es su método de escritura anota lo que se le ocurre?
De papelitos sueltos andan llenos mis bolsillos; mi billetera inflada de notitas, de versos, de ideas. En las altas horas de la noche ordeno estas anotaciones con la complicidad del silencio. A veces, me lanzo de la cama en horas de la madrugada con una idea, un pensamiento que anoto sobre cualquier trozo de papel o en la computadora que se ha quedado prendida y ese puede ser el comienzo, el caldo de una historia o de un poema.

7- ¿Sí pudiese ser un libro, cuál sería?
A ver, me identifico con varios. Creo que sería Crimen y Castigo ,por tanto sería Rodión Romanovich Raskolnikov, el héroe de Dostoievski. Sentí tanta pasión por esa novela cuando la leí por pirmera vez a los 18 años que eso ha perdurado toda la vida, como tantas otras cosas…
8- ¿En qué proyecto se encuentra sumergido en estos momentos?
Bueno, recientemente publiqué el cuaderno de poesía La cosecha con la Ed.Voces de Hoy de Miami; aún ando metido en la difusión de ese proyecto que habré de presentar próximamente el 23 de Febrero. Pero claro, hay otro proyecto casi concluído. Se trata de una novela titulada Criaturas de Dios en coautoría con Manny Delgadillo Master en Literatura Inglesa y mi colaborador y amigo. Espero sea publicada este año.

9- ¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
El dinero es lo de menos; el reconocimiento cuenta más, en tanto es parte de la crítica, y es acicate para progresar y continuar escribiendo.

10- ¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con estilo propio y sigues experimentando y aprendiendo?
La literatura es un contínuo aprendizaje.

11- Se habla que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos o encuentras bien que lo que se cuenta, se limite a contar como se cuenta en la sobremesa?
Hay recursos narrativos que enriquecen la manera de contar. Conjugar esos recursos, a tu manera, es la clave. No todo tiene que ser complejo, aunque si debe haber una estructura tanto en la prosa como en el verso. Esto se debe, tal vez, a mi formación ingenieril (y aquí te estoy revelando un secreto profesional, jaja).

12- ¿Regalas libros en alguna ocasión?
Sí, por supuesto.

13- ¿Crees que la literatura cubana está de moda y que el escritor, en tanto figura pública tiene responsabilidad social?
Claro que tiene responsabilidad social y debe seguir su propia ética sin pretender agradar a todos. La literatura cubana goza de gran tradición sobre todo en la poesía que en la actualidad tiene nombres descollantes, tanto allá en la isla como en el exterior. Que esté de moda o no sería lo de menos, en tanto existe una tradición literaria secular que espero perdure.

14- ¿Cómo le ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book?
Aún no he entrado en la producción de e-book, tampoco leo en esa plataforma. Sigo el papel y la tinta, sin descartar las virtudes de la tecnología.

15- ¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuales son tus verdaderos orígenes en ese sentido?
Lo presentía. Profeso una gran devoción por la lectura. Fui el niño más lector que puedas conocer, el adolescente que disfrutaba mejor sus vacaciones en una biblioteca que en otro cualquier otro lugar… ,el ser que devoraba libros sin cesar; y eso deja huellas, eso te marca, te define y te conduce irremediablemente a la escritura. Lo cuento en una de mis crónicas titulada Memorias de un lector.
Mientras esperaba la salida del país como asilado político —proceso de poco más de un año— participé en talleres literarios (1999) y publiqué en la revista de la Iglesia Católica de mi provincia
.
16- ¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
Como todo misterio – y la literatura lo es-- , nunca se sabe donde sopla el espíritu. Lo hace donde quiere, verdad?

17- ¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
Como toda literatura, pero creo que goza de buena salud, tanto allá como en la diáspora.

18- ¿Qué libros han cambiado tu vida?
Muchos. Desde Padres e hijos de Turgeniev, en su momento, hasta El retrato del artista adolescente de Joyce y el ya mencionado Crimen y castigo. Cada libro transforma tu vida.

19- El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
Nunca he pensado en regresar. Soy como un árbol de nuevo enraizado en otra tierra. Recuerda que tengo 3 nietos nacidos aquí en EE.UU. Creo que esa sería una razón suficiente para permanecer. Soy un hombre sencillo, un hombre de familia.

20- ¿Has tenido que esquivar la censura en tus escritos?
Sólo le temo a la autocensura; hay que autoliberarse el escribir; hay que oficiar el propio exorcismo sin importar las consecuencias sociales o políticas.

21- ¿Hay algún género más eficaz para trasncribir la realidad cubana?
No lo creo; de hecho no me agrada mucho el llamado género testimonio. Yo pienso que no hay mejor manera de “transcribir” una realidad cualquiera que ser auténtico cuando se escribe; ser veraz. Es un ejercicio difícil pero alcanzable.

22- ¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura?; cómo se puede suplir este vacío?
Sí, siempre hacen falta más estudios, profundizar en determinados temas y autores. Ahí hay un campo que puede resultar sorprendente. Claro que una labor editorial más amplia en este sentido está relacionada con limitaciones de carácter material (financiero) e intelectual, tanto en Cuba como en el exilio.

23- ¿Sin memoria histórica, no hay imaginación?
No hay imaginación posible en literatura desde una condición de tabula rasa.

24- ¿Qué objetivo persiguen sus libros?
Que los lectores se vean reflejados en ella y sientan una cierta empatía.

25- ¿Qué mensaje desea trasmitirle a los cubanos y a sus lectores en el nuevo año 2014?
Felicitarlos a todos; agradecerles a todos y a usted por esta entrevista.

diumenge, 12 de gener del 2014

ENTREVISTA A CARLOS CARRALERO

ENTREVISTA A CARLOS CARRALERO
(escritor cubano exilado en Italia )
Por Juan Carlos Romero Mestre

  1-      ¿En qué momento decidió que quería escribir?

Bueno, hace rato de eso. Cuando me dedicaba a otra cosa que tenia que ver con el ser humano,pero no era literatura: la alimentación colectiva. Parece que llevo la fantasia enganchada por algun gen en la    fisiología de los ancestros. Antes de salir de Cuba escribía poesías; unas rescatadas, otras perdidas por culpa de mi miedo y por culpa ademas de los servicios secretos cubanos.
Creo que empecé a enderezar imágenes allá por los años ochenta.

¿Qué le aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la literatura? 
-Me da una incalculable compensación espiritual; un remedio a mi karma, un bálsamo para mi alma
, la que trato de curar de injusticas y decepciones antes de morir. En la literatura vale casi todo.
Todo lo que salga de la fantasía y la creatividad del ser humano con espontaneidad y con el objetivo
cde edificar y mejorar conciencias  y de curar las almas. Hay que cuidar y curar el alma más que el   cuerpo, dijo Sócrates. Vale mucho menos, a pesar de que a veces resulte ser rediticia en el orden económico,  aquella literatura vendida por favores o pautada o sujeta a prejuicios ideológicos, como por ejemplo, la invidia política o la envidia, sentimiento  que media entre ciertos artistas y la 
política; semejante arte, para mí lleva mutiladas las alas de la pureza.

3-      ¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?

  Creo que en la novela como en toda narrativa lo más importante es que el narrador esté consciente
de  que la literatura es la misma vida reproducida  por la fantasía, vivida de diferentes maneras . La novela debe buscar  y encontrar los conflictos y las contradicciones humanas,luego plasmarlos con la mayor naturalidad posible y sugerir al lector de confrontar la ficción con la vida real para que la obra le sirva de escuela para su existencia. Para que su vida, la vida del lector sea vivida con más sabiduría y ppor consiguiente con mayor serenidad Un elemento para la madurez del individuo,un nutriente que mejora la calidad de vida de   las personas. A mi juicio, toda obra debe contener una enseñanza para la vida.El poeta ruso Pushkin, dijo: déjenme escribir y  les narraré la historia de la vida La novela es casi una réplica de la realidad de la vida. Mi consejo es que no se debe leer por puro entretenimiento. Aunque la lectura lleve consigo también la distracción.

4- ¿Cuales son sus géneros favoritos en la lectura, sus autores y quiénes le han influido más?

Creo que técnica o académicamente, no tengo género definido. Me gusta todo lo que me haga reir y estremecerme. Todo lo que me deje alguna enseñanza. Todo aquello que muestre fantasía e ironía, sin tener que inclinarme por lo demasiado cursi. Me gusta leer una prosa llena de imágenes poéticas, más que otra cosa. Creo que escribiendo no me parezco a ninguno de mis parientes escritores. cReo que ellos usan más la técnica pura. Antes de leer a Guillermo Cabrera me encantaba Cabrera Infante ¿te explicas eso? Yo no. ¿Será porque nacimos en la misma zona, geográficamente hablando? No lo sé tampoco sinceramente. Me gusta Dante por su hermosa fantasía. Me impresiona Lezama Lima por ser un cosmopolita que es un hecho cultural, sin haber salido nunca del área del Caribe. También
la sabiduría de Borges, la de Martí, pero me ayudan a sanar el alma los filósofos griegos: Sócrtaes, Aristóteles, Séneca. Incluso uno que no es griego ni antiguo:Schopenawuer. Ellos me ayudan a veces a tratar, digo bien! A tratar de sacar a mi familia de sus angustias existenciales; a darle un poco de luz cuando entran en el oscuro bosque de las constantes interrogantes sin respuestas aparentes. Muchas a veces cuando los griegos no me pueden ayudar en los conflictos, apelo a Cristo y a
otros conocimeintos paralelos. Pero aquí me detengo en mi respuesta y también en mis recursos.

5- ¿A qué se dedica cuando no escribe?

A tratar de ayudar a mi familia (por la cual vivo y combato) y a evocar a Cervantes cuando tengo qu enfrenar al monstruo de mil cabezas, al que más odio y  desprecio; al más combatido espiritual y quijotescamente por mí: la burocracia.

6- ¿Cuál es su método de escritura anota lo que se le ocurre?

Muchas veces anoto cosas que se me ocurren. En otras pido a mi mujer que se acuerde de una frase o un pasaje determinado para el futuro. Cuando estoy despierto y delante de una pluma y un papel, anoto. Cuando conduzco, no, eh.
Cuando me viene una idea retomo un texto que hacía cinco meses no tocaba y coloco la idea o le paso por arriba al texto. Sin dudas lo mejoro porque lo miro con más madurez. Cada obra lleva decenas de correcciones. Dicen. Dicen, eh, que Picasso cambió ciento cinco veces un trazo del diseño de un toro.

7- ¿Sí pudiese ser un libro, cuál sería? 

El Pequeño Príncipe.

8- ¿En qué proyecto se encuentra sumergido en estos momentos?

En varios. Uno de ellos es el de terminar el último libro de la trilogía Saturno.El otro es convencer dos amigos de terminar de decidirse a escribir un libro a tres o a seis manos del cual ya hemos hablado. Y el último, es el de tratar de sobrevivir. Trato de promover mi último libro que fue concebido para un público normal porque da mucha información, incluso al cubano promedio. No hablo de intelectuales disidentes, los que han sido obligados por las circunstancias a aprenderse la historia del castrismo de memoria. Este libro, además ha sido publicado en italiano porque los cubanos, en su inmensa mayoría, incluyo a los de la diáspora no quieren abrir los ojos y descubrir lo fácil que es salir de la oscuridad a la que les ha sometido ese asesino medático: la desinformación. Mi libro Saturno y el Juego de los Tiempos, edición bilingue publicado por la editorial Spirali de Milano en el 2008, me enseñó el” interés” de los cubanos por leer a sus
contemporáneos escritores connacionales. -Y aquí, me permito una digresión, por favor. Antes de la edición del mencionado libro y otros cuatro textos de disidentes cubanos, proyecto al que dediqué varios meses en colaboración con Armando de Armas y la dirección de Spirali, me fui a Miami a promover los textos antes de la edición. Al final una asociación que ya no existe compró 50 ejemplares de mi libro y 50 de la novela de Roberto Luque, Lorenzo y el Cordero del Diablo. No valieron ni los contactos, ni el hecho de que el proyecto incluía cuatro escritores que viven
en Miami, ni el haber contactado a personas influyentes. He publicado dos libros en Finlandia; algunas copias se han vendido, gracias a la labor de una valiosa colaboradora, Elisa Sipila y de otra joven finlandesa Kaisa Havisto. Pero Elisa, que conoce el italiano ha sido traductora y editora de esos libros. Mi mayor respeto y gratitud al trabajo desinteresado de esa sensible mujer finlandesa.
Hablo de esto para que todos sepan que vivo como puedo. Que no todos los activistas de derechos humanos en el exilio son ayudados por los Estados Unidos por partidos de Derecha en Europa. Mi batalla –lo sabe la inteligencia cubana-es solitaria o con colaboradores sensibles con la causa de la libertad; italianos,finlendeses y de otras partes. Hay algunos valiosos cubanos que colaboran o han
colaborado con los recursos de la conciencia y la buena voluntad.

9-      ¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento? 

Te confieso que el primero de los motivos es el más importante para la mayoría de los escritores,
en la que me incluyo yo, pero en la historia de la humanidad han existido muchos que lo han hecho por dinero en primer lugar, o por dinero y luego por adquirir notoriedad. La mayor parte de los lectores de lengua española recordarán seguramente a Socorro Tellado alias Corin que implantó un record en nuestra lengua.Una novela cada quince dias.  Yo en particular cuando empecé a escribir jamás pensaba en el dinero. Las circunstancias, sin embargo, nos hacen cambiar la ruta incluso de nuestra mentalidad y psicología sin dañar los sanos principios. Hasta la delicadeza de regalar los propios libros ha 
disminuido en mí por circunstancias ajenas a mis costumbres.

10-   ¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con estilo propio y 
sigues experimentando y aprendiendo?

No me llevo por pautas  impuestas incluso por las rígidas reglas. Las figuras literarias me salen de la
fantasía. Sin planificarlas: sin darles orden;  no me detengo a ver si he usado una metonimia,  un oxímeron, una alegoría, una antítetsis, una sinestesia, un simil o una simple metáfora . Sigo mi estilo de escritura o lo que me dicta lo que yo llamo trance divino. Realmente se entra en trance y cuando sales del calor que producen las frases calientes; y analizas lo que has escrito, en frio, eliminas cosas para no sacrificar las justas reglas y a veces los jodidos cánones académicos.
  
11-   Se habla que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando 
recursos narrativos o encuentras bien que lo que se cuenta, se limite a contar como se 
cuenta en la sobremesa?

Bueno, te confieso que me cuido de no ser chavacán, vulgar y en exceso superficial.Trato de no 
llegar a maltratar el paladar de mi conciencia y mi gusto poético,contaminándome con aquella doctrina,  llevada a la práctica por personajes sin escrúpulos y con necesidad de venganza que han vivido en el siglo XX  –aunque  ya la habían definido teóricamente algunos desde finales del siglo
XIX, como fue el caso de Heber Spencer,interpretado por José Martí en su crítica en 1884- me refiero al Socialismo Real  (y me permito, una segunda digresión). El socialismo real además 
de haber sido una de las peores exclavitudes, ha sido una de las obras de peor gusto creadas por ser humano   alguno, o per alguna bestia humana. Creo de todos modos quelo principal para un artista es su sensibilidad, su fineza. Estoy de acuerdo con que no se debe sacrificar demasiado la técnica, sin embargo, sìgo dando mi voto a la fantasía, a laimaginación que hace soñar alcreador y al lector. En pocas palabras.                                                                                                                      Una obra literaria no debe ser chavacana, burda, ni estar llena de barbarismos o vulgaridades, pero
pero no  tampoco debe jamás ser un tratado de gramática.

12-   ¿Regalas libros en alguna ocasión? 

Sí he regalado varios libros. Sobre todo los escritos por mí, aunque ya practico poco esa buena costumbre pues he comprendido que la escritura es uno de los trabajos másdifíciles del mundo y luego uno de los menos pagados. Creo que incluso Marx lo dijo porque tuvo que vivir del dinero de Engels Hay que enseñar a los seres humanos el valor del trabajo en todo ámbito. ámbito. Pero reconozco que regalar un libro es un acto profundo y noble.Un libro de 10.14.20 
euros es un bien que dura toda la vida. Muchos se fuman de tres a cinco cajetillas de cigarrillos a la semana (otra digresión), valor superior o equivalente a un libro.Esos cuando le sugieres un libro nì te abren los ojos con deseos de romperte la cara.Pero el ser humano tiene su dosis de masoquismo por consiguiente,la tendencia al autolesionismo;se autolesionan el cuerpo,  la  conciencia y el espíritu.

13-   ¿Crees que la literatura cubana esta de moda y que el escritor, en tanto figura 
pública tiene responsabilidad social? 

La literatura cubana no creo esté de moda.Se lee como algunos otras literaturas .Digamos,en America Latina,no somos los últimos pero tampoco los primeros,Los argentinos, por ejemplo,nos superan: ¡ que contentos se pondran los argentiiiiiinos !Es obvio que el escritor debe formar parte de ese ejército de benefactores que trabajan miles de horas para intentar sanar muchos males de la sociedad

14-   ¿Cómo le ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book? 

Bueno, la tecnología me ha ayudado a comunicar más, dado el caso que yo cuento con pocos
recursos para hacerlo. Las nuevas formas de publicación ayudan a quien es ignorado por editoriales
otros medios. Me ha cambiado desde el punto de vista de la promoción como escritor y defensor,
a mi modesto modo, de la justicia. Como difusor de los derechos del ser humano A veces una frase que se inserte bien en el contexto vale mucho...

15-   ¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuales son tus verdaderos 
orígenes en ese sentido?

Ya me parece respondí anticipadamente a esta pregunta. Tengo un hermano, y somos tres.
 Y varios primos escritores. Algunos parientes míos eran antes del castrismo, periodistas empíricos
En Barcelona hay varios periodistas o escritores de apellido Bosch.Yo que aunque no lo llevo por culpa de ese monstro que me persigue cual longevo karma llamado burocracia, soy de apellido Bosch por linea materna. Mis antepasados en España seguramente me han trasmitido algunos de sus cromosomas que amaban llenar la celulosa de grafemas con algunos conceptos.

16-   ¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?

Seguramente.

17-   ¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?

Sí, porque además de las naturales y consabidas dificultades del escritor promedio, la literatura
cubana pasa través de innumerables contradicciones. Ya he citado el tabú de la literatura con pautas y la literatura libre que no puede publicarse ni leerse en Cuba.
Luego, no existe el verdadero intercambio cultural entre los artistas exiliados –y hablo bien claro, exiliados- y aquellos controlados que viven en Cuba. Un cinismo
característico del régimen y de varios  oportunistas, malintencionados que  viven con la barriga
en democracia y la cabeza. Sobre todo varios que viven en Miami. Todo eso crea un nudo en eldesarrollo del arte sincero e íntegro.Reitero.  No puede haber arte puro sin la pureza que encierra
la libertad de creación y expresión

18-   ¿Qué libros han cambiado tu vida? 

Bueno,  “cambiar la vida” para mí es una frase  muy fuerte. Respondo a mi manera y de una forma
muy simple. No soy un gran lector de la Biblia; sin embargo, hay textos que me han enseñado a ver la vida de otra manera, por ejemplo, pasajes del Evangelio y una obra muy pequeña del Viejo Testamento atribuida al rey sabio Salomón, me refiero al Eclesiastés Me enseñó, este texto, lo inútil de la vanidad la  transitoriedad de la vida:todos regresamos como
vinimos a este mundo. Y no nos sirve, cuando nos vamos definitivamente,ni el oro,ni incluso la
sabiduría. Sí esta le sirve a otros. Y como dije antes, la filosofia que habla de los cínicos griegos,
de la esencia de la filosofía de Sócrates,que en cierto modo coincide con el cristianismo en el
objetivo primordial: el saber está dirigido a hacer el bien al prójimo.De ahí la frase de Sócrates:
Solo sé que no sé nada.Luego Aristóteles, Séneca y por último Schopenhauer.Eso en cuanto a
literatura que me ha enseñado o de la que algo he aprendido para sobrevivir al Karma ( mi vida 
ha sido dura y no estoy exagerando). Pero en literatura me ha hecho feliz, por ejemplo, 
Guillermo Cabrera Infante en Tres Tristes Tigres. No sabe él, allá donde está cuánto lo 
quiero. Y cuanto ha hecho reir a uno que no es  para nada risueño. Lo vi una vez solo en 
mi vida.  Luego admiro profundamente la prosa cósmica o cosmopolita de José Lezama 
Lima.  Me enseñó  mucho también el Pequeño Príncipe ,de  Antoine de Saint-ExupéryNo 
puedo pasareme el día enumerando, pero te he mencionado algunos.
 
19-   Qué pintores cubanos te han influenciado más? 

Bueeeeeeeeno, es que no sé si me han influenciado.  Dando una vueltecita me gusta 
Carlos Enriquez y Lam por lo fructífera y universal de su fantasía.
 
20-   El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de 
regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
      Bueno, ya no tengo ninguna obsesión. Antes hace 18 años sí.  Era una idea fija, pero el castrismo ha constituido una aberración,  tan longeva que poco a poco ha ido,sino borrando, quitando intensidad hasta a los sentimientos. Ha sido un mal de los valores, de las virtudes; un mal
que ha dado tiempo, incluso a que personas de bajas convicciones se reciclen dos veces.
He conocido colaboradores del régimen que se convirtieron despues en desidentes , que volvieron
luego, sino a apoyar,  al menos a tolerar al régimen pues sus conciencias democráticas estaban 
completamente enfermas. En mi caso, confieso que quo a  hacerle el juego arremetiendo contra  la 
oposiciónisiera.  Yo en estos momentos, quisiera ver el sol cubano, las nubes azules ( 
así las veo yo poéticamente, el cielo de porcelana, las colinas. Los matices del trópico: 
colores, sabores, olores, etc.  Quisiera ver a los parientes que hace mucho no veo. 
Me duele mucho no haber visto a los muchos que han muerto, antes de  dejar este 
mundo. Todo eso responde a la nostalgia, pero hay algo que han herido mortalmente 
los fascinerosos del régimen: la identidad nacional, los valores que conocí cuando era 
pequeño. De eso queda poco y lo que queda está lleno de arrugas y con arteroesclerosis. 
Nos han dejado como identidad preponderante, el chisme, la delación, la chavacanería, 
la traición, la substracción, un confuso ateismo y un sincretismo también confuso. 
La cultura fundamental es el castrismo. El país ha sufrido una transculturación: la 
transkastroculturación. Y al país -perdonen pues yo no dejo de amar la Cuba que se nos 
está yendo a bolina- es más Castrolandia que otra cosa.

21-   ¿Has tenido que esquivar la censura en tus escritos?

Bueno, en Cuba no presenté mi obra y lo que hice fue escribir versos muy herméticos con una carga
simbólica grande.  Por ejmplo,  en muchos casos utilicé las aves, su vuelo y sus costumbres para poder realizar una analogía con los habitantes de la Isla: aves estacionarias y aves migratorias. 
He sido en alguna manera censurado en Italia pues a alguien no le convenía que yo dijera la verdad
sin mucho rodeo acerca del régimen en Cuba.

22-   ¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana? 

Creo que la historia contada día a día con breves relatos y  reflexiones llega a un público mas amplio Porque la gente lee poco, entonces un artículo en un blog cada uno o dos dias es leído por
varias personas. Lo contrario sucede con un ensayo extenso. Las obras cortas son eficaces pues llegan a ser leídas por los portadores de neuronas holgazanas e incluso por personas que aunque sean interesadas, están muy ocupadas por el trabajo y otras obligaciones.

23-   ¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que 
den profundidad a esta cultura?; cómo se puede suplir este vacío?

Todo arte con limitaciones de algún tipo es arte mutilado. En Cuba se ha mutilado la historia han
virado con los pies para arriba la historia, la que hay que enderezar cuando no exista censura o al menos cuando esta sea poca. No se puede hacer un trabajo que incluya monografía o estudios determinados pues en cada actividad están los servicios secretos limitando o prohibiendo el inicio de una obra, un estudio o el acabado de la obra o el estudio acerca de un artista, una corriente artística o un grupo determinado. 
La historiografía como todo en cuba está herida, contaminada y confundida. Hay que revisar la historia del siglo XX pues a la más fiel se le echó de manera indiscriminada ,sin cuidado ,sin antisépticos de honestidad o de transparencia datos errados, transmutados negativamente, adulterados, exagerados o colocados al revés. Esta será una tarea que con la presencia de un régimen totalitario es imposible acometer. El vacío es casi imposible suplirlo ahora Se hará cuando termine el totalitarismo.

24-   ¿Sin memoria histórica no hay imaginación?

Bueno, creo que son dos cosas que pueden tratarse sin interferencia una de la otra. La 
imaginación es algo natural completamente, lo que si hay que desarrollarla. La memoria 
histórica tiene una parte que depende de factores ......

25-   ¿ Qué significado tiene para ti la ciudad dónde has vivido la mayor parte de tu 
vida? 

Bueno, en ninguna he vivido la mayor parte de mi vida,pero en la que he vivido mas años ha sido Milan,mas años que en la que nací: pero viví varios años en La Habana y algunos en Santiago de Cuba y otros breves periódos en otras ciudades de cubanas.tambien estuve algunos años en San Petersburgo,pero Milan me dejarà un sabor que va de lo cosmopolita a lo municipal.Amo incluso el barrio donde vivo, a pesar de los dueños de los perros, pues no vivo en el centro por supuesto.Desde Milan he aprendido un poco a conocer la débil identidad de los italianos,pues si me muevo ala Toscana, a la Emilia Rampagna a Roma a Sicilia,a Nápoles o a Cerdeña, encontraré diferencias inconmensurables, insalvables.Ya sabes que este país estaba dividido por ciudades,estados,por ducados etc.desde Milán, ciudad que a pesar de los sinsabores y el sabor ráncio de la burocracia he aprendido a amar,miro hacia el centro y el sur de la península con la conciencia que soy mas napolitano que longobardo;aunque no soy muy bullanguero,ni dejo la basura abandonada por las calles,( ni amo los cordeles de ropa tendida en La Habana a la vista de los trnaseúntes).

26-   ¿Qué objetivo persiguen sus libros? 

Comunicar lo que percibo de la vida; fruto de experiencias positivas y negativas. Trato 
de dejar bien claro que el ser humano es un compendio de  lados nobles y  de bajas pasiones,de certeza y confuiones. Pretendo demostrar que la historia del hombre, le del presente,
la contemporanea, se parece a la precedente, a la antigua porque el protagonista es el hombre:
con sus ambiciones y su desinterés, su egoísmo y su altruismo, su indiferencia y sus impulsos. Ese mismo hombre ha sido responsable y ejecutor de muertes, de represiones y de una colosal indifrencia ante el sufrimiento humano. Pero el otro hombre que vive en él, que también se repite a través de la historia, es sensible, altruista;  dedicado a buscar y repartir alguna justicia. Alguien o algunos que lean mis libros posmorten, dirán, coñooooooo, pero que incomprendido 
fue este hombre; cuánta razón tenía, pero lo dirán personas que ahora no quieren leerme 
y se hacen los sordos cuandohablo; con la pluma o con lalengua porque reconoceralguna razón a un vivo pesa, caramba! Pesa.  La indiferencia es un problema que pertenece a la bajacultura. NO quiere decir esto que la indiferencia es cuestión de analfabetos; más bien de aquellos que pasan la vida sin alfabetizar su conciencia. La indiferencia  es un drama de la humanidad. Yo quiero que mis nietos que serán más curiosos  con la obrea del abuelo que mis hijos, sepan lo que, humildemente lo digo, hizo su abuelo y su bisabuelo por el bien de su país (mi padre); que nuestro sacrificio al menos tendrá cierto peso moral.
Pretendo con mi obra que no es sólo aquella de los libros,sino la de los mensajes,máximas o reflexiones , colocar aunque sea una gota noble en ese lago –un mar es demasiado grande para que la gota haga efecto-   que produzca una reacción contra el 
mal en el ser humano,  en el ser cubano, incluso. Intento contribuir en este laboratorio 
humano con mi remedio: la crítica sin odio contra el mal contra el principio y el de los 
demás; haciendo uso de todo lo que almacena mi memoria poética y la referencia 
familiar. Empleando lo que la vida me ha enseñado;  para vivir lo menos posible en 
contraste con la propia conciencia: “ No puedes augurar una desventura peor que 
aquella de vivir en contraste consigo mismo”(Séneca).
 
MI obra es la recompensa además a lo que he sufrido por la injusticia en mi país y las 
innusticias que comenten los hombres. En virtud de que yo no conozco la venganza, la 
compensación espiritual es la única venganza posible de las almas nobles. Yo trato de 
seguir esa máxima.

27-   ¿Qué mensaje desea trasmitirle a los cubanos y a sus lectores en el próximo año 
2014?

 La justicia es una de mis fijaciones. Por eso termino pasando por el tema cubano 
en general, aunque les juro que no quisiera hablar de política. Pero la política y los 
políticos han hecho mucho daño. Por eso incluyo en mi mensaje la problemática nacional.

-A los cubanos sugiero
Que estudien la historia de nuestro país, todas las historias, incluso, de manera crítica 
y pensando que la verdadera historia no siempre aparece en los libros, que apliquen 
las experiencias - lo expreso humildmente- colocando los datos de que se dispone en 
una bien calibrada balanza. Que se convenzan que urgentemente  hay que colocar la 
historia con las patas para abajo; ya se sabe que la invirtieron. Que hay que sanar la 
historiografía.
- Que cuando lean mi historia demuestren, no compasión, sí, comprensión
- Que no odien a nadie porque yo que no odio, sé muy bien que el odio corroe el alma. 
Que el mensaje de odio hacia alguien es una monstruosidad propia de Saturno y los 
hijos fieles que el monstruo ha ido devorando poco a poco, uno a uno, con su traición 
y agoísmo letal:  la división, la cárcel, el exilio, los plomos, el descrédito, el olvido o el 
Plan Pijama, ha constituido parte de la política en  Cuba.
- Que no se dejen arrastrar por las pasiones. Y sobre todo, por las bajas pasiones..
-Que no sean indiferentes en ninguna circunstancia. La indiferencia total es un crimen 
que marchita el propio espíritu.
-Que maduren la idea de la UNIDAD; que no hay nación fuerte sin la unión de 
la mayoría de sus ciudadanos. La división es una plaga que hay que sacudir de la 
conciencia porque con el tiempo, nos desangra. Y los cubanos somos unos de los 
pueblos que sufrimos casi endémicamente el síndrome de la desunión. Cada cual se 
piensa que su proyecto no admite ni crítica, ni alternativas. Por qué? Porque, compay, 
compadre, es el MEJOR, el de cada cual. Y a propósito,les sugiero se lean en internet, 
mi articulo titulado El itinerario espiritual de los cubanos para que lleguen a alguna conclusion t vean cuan profundo es el sentimiento de desunión de los cubanos: a los cubanos es fácil 
reunirlos, dificilísimo unirlos. Vamos a comernos un lechón, a tomarnos una caja 
de lager. Hasta ahí todo está bien. Después se jodió la bicicleta. En analogía con el 
itinerario espiritual de los hebreos, el totalitarismo es el desierto, la UNIDAD es como 
atravesar el río Jordán para lograr la tierra prometida: la libertad.
Por último les confieso que  cuando abro los ojos por la mañana del 1 de enero de 
cada año, veo un número que me averguenza. Por los responsables de ese número que 
somos casi todos los cubanos. Cada año es mayor la verguenza: 55. No me doy paz, 
y no se como justificar esa cifra; a pesar de que soy uno de los que trato de justificar 
a mis parientes, amigos y connacionales con el famoso Síndrome de Indefensión.del 
que presúntamente sufren los cubanos. Si mi verguenza se sumara a la de otros miles 
que la siente igual que yo, y ella llega a ser captada por algunos millones, la verguenza 
entonces duraría pocas horas.