divendres, 27 de febrer del 2015

LA GRAN CAIDA de Peter Handke

4 de febrer 2015
Eramos 19 personas alrededor de la cena para debatir sobre LA GRAN CAIDA
Montse nos decía que la primera frase del libro resumía el relato amargo que además en propia carne vivió por caerse de la cama al empezar la novela ....
Roser Viñuales encontró pura poesia este libro..Pilar siempre muy acertada encontró apolaclíptico concretando en varios conceptos , segun ella, el autor ha leido a Calderon..
Carme ha explicado que en la pàgina 100 lo ha copiado de una conferencia que ella asistió sobre Ios balcanes en Barcelona explicando con detalle dicha conferencia y hemos visto mas claro el concepto del relato.
Isabel pone en duda la traducción del aleman pero es  la  voluntad de ruptura con el contexto en lengua alemana, que tiene el autor de dar con una voz propia.Ana anota la parte de las vias del tren, pag. 15. con sus metáforas poéticas..
 Para Mercedes  no fue lectura relajada, no comunicó con el libro
Sofia le pasó un poco lo mismo y no llegó a terminarlo a Roser le agradó a etapas, lo dejaba y volvÍa a leer  pero a Sara ni quiso hacer el esfuerzo de agrardarle, Neus  muy crítica  lo encontró impersonal añadiendo la anécdota del final Estaba de pie,de pie,de pie., es la gran caida?,aunque el autor no deja de recurrir a la hipérbole: “nunca más”, “jamás visto”, etc.de exagerar los instantes.
Ines segun contaba nunca ha dejado ningun libro por terminar y este si.
Teresa fue aplaudida por su resumen de la lectura , en la vida hay que ser receptiva diciendo  ademas que  es una gran denuncia
Enrique al contrario de   Teresa encontró esta novela un horror
Para mi quizá no es tan importante la caida como el trayecto, haciendo referencia a distintos personajes del cine como a Sylvester Stallone , Clint Eastwood ..ETC
Creo que no estamos ante una de las mejores obras del autor. Un libro difícil de leer , denso,poético y complicado 
  Libro para la próxima tertúlia el de Juan Marsé Noticias felices en aviones de papel (Lumen)

dijous, 26 de febrer del 2015

,

- El hijo de las costureras es la primera novela de Juan Manuel Álvarez Romero, un autor novel que con este libro pretende testimoniar un ambiente cercano, aun con personajes poco corrientes y extravagantes.
El prólogo de Edgar Borges ya nos abre el apetito diciendo que tiene gracia y encanto hilvanado el título de la novela de un modo explícito donde el protagonista es el hijo de una época y el hilo de su estructura (las venas ) deben estar cargadas de sangre
Juan Manuel Álvarez nos presenta la realidad vista a través de los ojos de un individuo que se siente víctima de su aspecto
Escrito en primera persona, homenajea a escritores y poetas tan dispares como son Herodoto, Proust, Balzac, Cátalo, Séneca y Machado pero sobre todo a Dickens y Thomas Mann que le dejó una profunda huella en el corazón, la música también tiene su sitio en este relato tan realista como cotidiano, la música es un arte que a Juan Manuel Álvarez le apasiona y nos explica como su maestro, el maestro, le introdujo uno de sus instrumentos preferidos, el violonchelo.
La estructura narrativa de esta novela es la clásica, planteamiento nudo y desenlace pero que a los lectores nos es difícil recordar que el argumento de la obra está basado en el drama, Juan Manuel Álvarez se las ingenia para esquivar la tragedia.
Libro muy descriptivo usando párrafos largos con lenguaje del habla popular, con hechos objetivos y lugares cotidianos, humanos y sociales, expone al ser humano con toques de una realidad dura, usando un lenguaje coloquial y muy poco sentimental.
Los personajes son testimonio de una época y una clase social determinada así como los oficios que desarrollan.
En el relato se reproduce los males de la sociedad transmitiendo ideas de una forma muy verídica, refleja muy fielmente la realidad con un estilo sencillo, sobrio.
La obra es un retrato de ese “otro yo" pues a través de las 250 páginas de " el hijo de las costureras " logra involucrarnos en el destino y mundo emocional de sus personajes que no son otros que abuelos, padres, tías y familiares amigos del protagonista.

Marta Farreras

dimecres, 4 de febrer del 2015



Canciones de Amor a Quemarropa de  Nikolas Butler
                                       Traducción al castellano de Marta Alcaraz



7 ENERO 2015

Contamos esta vez con  la presencia en esta tertúlia de la traductora del libro  Marta Alcaraz.
Hemos sido 20 los tertulianos de esta novela que apenas nadie conocia ni tampoco al autor .
La trama de Canciones de amor a quemarropa gira en torno a las experiencias (comunes y personales) y el reencuentro de cuatro amigos que crecieron en Little WinG, que son Henry, Lee, Kip y Ronny. Además de las voces masculinas,,hay una protagonista ,Beth.
Nadie es bueno y nadie es malo.en esta historia, todo tiene tintes musicales, desde el título hasta la carrera de Lee (Corvus artísticamente hablando) pasando por el nombre del pueblo. Littles Wing que  toma el nombre  de uno de los exitos de JIMI Hendrix .
la novela está narrada  en primera persona por los personajes protagonistas,que de manera alterna, cada uno de ellos  habla de su vida
para algunos tertulianos esta novela ha sido un " peñazo"Lali lo ha encontrado insufrible en la  pàina 25 ya dejaba el libro.
Piluca ha encontrado el final un desastre y lo ha relacionado con una proxima pelicula..
Los demàs nos ha gustado y  como bien decia Anna  los personajes crean empatia ,
un libro coral, donde todos ellos respiran autenticidad, en una prosa sencilla, que en algún punto llega a exceder el tono pastel, El reencuentro de los amigos y la vuelta a casa para la boda de uno de ellos es el nudo de una trama,Sus ideas religiosas son ciertamente superficiales y tópicas, y su moralidad en algunos asuntos, como las drogas y el sexo, está influenciada por los cambios de costumbres que se dieron en los años sesenta y setenta,

Próximo libro de tertúlia LA GRAN CAIDA de Peter Handker debido a que el libro antes propuesto el de “Noticias felices en aviones de papel” de Juan Marsé.no lo tenia todavia

dimecres, 14 de gener del 2015


Tertulia del mes de diciembre 2014
CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS de Patrick Modiano

RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL
Guy Roland es un hombre sin pasado y sin memoria. Ha trabajado durante ocho años en la agencia de detectives del barón Constantin von Hutte, que acaba de jubilarse, y emprende ahora, en esta novela de misterio, un apasionante viaje al pasado tras la pista de su propia identidad perdida. Paso a paso Guy Roland va a reconstruir su historia incierta, cuyas piezas se dispersan por Bora Bora, Nueva York, Vichy o Roma, y cuyos testigos habitan un París que muestra las heridas de su historia reciente. Una novela que nos sitúa ante un yo evanescente, un espectro que trata de volverse corpóreo en un viaje de retorno a un tiempo olvidado. Pero esta búsqueda es también una poderosa reflexión sobre los mecanismos de la ficción, y Calle de las Tiendas Oscuras es una novela (inédita en España y que en su día ganó el Premio Goncourt) sobre la fragilidad de la memoria que, sin duda, perdurará en el recuerdo. «Siempre a la caza de los espectros del pasado, empezando por los de la Ocupación, período tabú de la historia francesa. Y Modiano será el primer gran novelista francés en exorcizarlo» (Delphine Peras, Lire)

Leí el libro pero no assistí a la tertúlia , es por lo que solo pongo la reseña de la editorial

TERTULIA PARA EL PROXIMO MES  de ENERO
Canciones de amor a quemarropa , Nicolas Butler , razón para leerlo , ser un exito de una pequeña editorial como es " Libros Asteroide "

dimecres, 3 de desembre del 2014

tertúlia del mes de novembre 5/11/2014

 EL POETA Y EL PINTOR (Ed. Alfabia)


libro escrito en castellano con presencia de la escritora Ana Rodriguez Fischer
 30 te3rtulianas :Montse, Fuensanta,Mercedes,Enrique,RoserComas,CarmenB.Sara,Neus,Pitusa,RoserV.Carme,Pilar,Lali,Isa,Ana,Sofia,Luz,M.Nomen,Anna,Maria,MªLuisa,Marta,Sofia.
31 tertulianos de estos, 5 han venido por 1º vez
 ANA RODRÍGUEZ-FISCHER  Es licenciada en Filología y profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona., especialista en la obra de Rosa Chacel.
Al inicio de la tertúlia del libro , el poeta y el pintor,  ,Montse  dió paso a la autora para que así pudiera   explicar  las dudas del título pues hubiera podido ser  ser autora  " el cristal y la llama ", quedandose  al fin como se publicó , EL POETA Y EL PINTOR
Para la descripción de la posada la autora se inspiró en Cervantes, la ilustre fregona,así como leyó muy bien el epistolario de Góngora.
Al escribirlo le activaba el no poner nada personal en el relato y el riesgo de manierismo.
A Mercedes le sorprendió el plazo tan corto en que sucede esta novela  ,según la autora falseó las fechas de su escrito y horrorizada descubrió el origen ridículo del empieze de este relato.
Enrique le gustó la unión de Gongora con el Greco al final, en sus momentos gloriosos.
Roser Comas conoció a Gongora gracias a las canciones de Serrat como la hermana marica Carmen B lo empezó a leer con retinencias porque Gongora no le atraia.e igiual que a Sara y Neus lo leyeron por disciplina.Piusa y a Carme si les gustó agradandole tambien el título.
Pilar preguntó cuando se empezó a decir El Greco pues en la novela se le conoce por el griego,y encontró que chirria  en el punto donde " TIRADA EN CAJAS DE CARTON"..pues fue producido por primera vez , aproximadamente en 1880
Lali le gustó como el principio y el final cierran un circulo y recordó como  Paco Ibañez cantaba a Góngora.
Isa lo vió como un guión cinematogrfico con una escritura muy visual.e igual que Ana que le motivó el personaje.Sofia puntualizó como la inquisisción no dejaba retratar los pies. .Luz ,CarmenNomen y Maria Luisa disfrutaron con la lectura.
Hay un momento en esta   lectura que describe el arco iris de dos colores y en la escena del bodegón hay una granada cuando en el mes de mayo no las hay.
 He de reconocer que a Góngora no le he leído, así como tampoco conocía  a Ana Rodriguez , sopresa al leer como en esa  època el viajar con carruajes era tan pejudicialo para los caballos   Hiperrealista en la recreación de ambientes,La novela está escrita mayormente en tercera persona, salvo en momentos de  intimidad del poeta en que aparece su pensamiento interior, que sí lo leemos en primera persona y que, generalmente, tiene como principal causante algún lienzo del pintor , com cuando Góngora evoca la impresión que le produce la visión de El entierro del conde de Orgaz:.

libro para la próxima tertúlia CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS de Patrick Modiano , razón para leerlo , por obtener el premio Nobel 2014

dilluns, 3 de novembre del 2014

Tèrtulia del mes de octubre 1/10/2014

   La fiesta de la insignificancia

 Traducción del frances :Beatriz de Moura,: Pasable                                                                                     24 tertulianos:     Montse,Enrique,Montserrat Nomen, MªLuisa,Carmen Broubillard,RoserComas,Sara,Neus,Carme,Fuensanta,Francesc,Sofia,Anna,,Lali Isa, Pitusa,Roser Viñuales,AnnaMaria Marta,Mercedes,Luz, mare de la Luz y Sofia .                                                     Hemos encontrado a faltar a Pilar que por un pinzamiento no ha podido asistir, sus opiniones siempre son muy esperadas.


Este ùltimo libro de Milan Kundera ha sido una mezcla de decepción y alegria, ideas  enlazadas con la sensación de pereza al escribir,para mi es un libro menor  y disperso, sin interearle para  nada la trama ,se lee de una sentada.
A Montse le ha entusiasmado ,creyendo que puede ser el testamento del autor , Enrique que siempre es muy critico no le ha gustado nada , un libro reducido a la insignificancia,,en contra tenemos a  Montse Nomen y Piluca que a ellas si les gustó
porque profundiza en el totalitarismo como fenómeno  social,con un final,  se cepillan a Stalin.                                                                                                                                     Para Carmen Broulliard  fue un divertimento liviano, ameno ligero, fácil de leer pero efímero del que no le queda nada y  no recomendaria,Roser Comas nos decia que es porque és Kundera pero ni así le terminó de gustar" lo que me ha costado y que poco placer he obtenido" concluia,Sara no lo ha entendido ,encontramdo- lo  inconexo,   Neus tampoco le ha gustado segun ella de  tan insignificante no pasará a la posteridad,Carme  le gusta mas Kundera como ensayista pero que este libro se lo leyó muy rápido que carga contra la maternidad etc,Fuensanta no le gustó tampoco   que no dice nada que no se sepa  Francesc con su opinión dura nos decia verlo como un  oportunista al ser candidato a Nobel ,Sofia venia a la tertúlia para que se lo explicaramos pues, como yo, no lo ha entendido, la sìntesis de que  cuatro viejos setentones tratan de reconciliarse con la insignificancia de sus vidas por medio del humor.,con  actos son mezquinos, banales e insignificantes (“La insignificancia, amigo mío, es la esencia de la existencia. Está con nosotros en todas partes y en todo momento”). Teresa si le ha gustado explicando con detalle lo que ella  creia de la simbologia que Kundera utiliza..buena reflexión,como la de .Lali con buen criterio nos decia que la botella de Armagnac ( conyac frances muy caro) al caerse de arriba del armario simboliza la caida de rusia,pero    tampoco veia que estuviera bien escrito, ,otra lectora  Isa tampoco le ha gustó estando de acuerdo con   Anna que según ella  era como un menú degustación,Pitusa sonriendo decia que es extravagante . comparandolo con la pelicula de Buñuel " el discreto encanto de la burguesis" Roser Viñuales esperaba esta vuelta de Kundera a la narrativa llena de metáforas  no es un libro es una metafora, otra tertuliana que le gustó ha sido Anna Maria sobre todo cuando habla de la muerte, Mercedes muy critica tambien nos comentaba que  son recoplicaciones de articulos y  al tener el encargo de la editorial los ha recopilado,Luz no lo ha leido pero como buena lectora ni caso de las criticas y lo leerà para asi tener critero propio,Sofia ( son dos Sofias en la tertulia) tampoco le gustò lo intentaba, mientra lo leia pero no lo consiguió,  habla de manera irónica y surrealista de la importancia simbólica del ombligo en la sociedad de hoy. Un ombligo como metáfora del egocentrismo reinante

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article2556842.html#storylink=cpy
Haciendo a mano alzada quien le ha gustado y a quien no ,el resultado ha sido de  8 si y 16 no.

 ..Proximo libro  dia   5 noviembre 2014      El poeta y el pintor de Ana Rodriguez fischer , razón para lelerlo: recomendacion de Vila Matas

dijous, 23 d’octubre del 2014

 Entrevista al narrador cubano Juan Francisco González-Díaz, residente en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, por Juan Carlos Romero Mestre


Juan Francisco González-Díaz. Cubano, residente en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España. Poeta, narrador, promotor cultural, comisario y curador de exposiciones. Psicoanalista y antropólogo. Ha impartido cursos de grado y de postgrados en varios centros universitarios de Cuba y España. Tiene publicado: Una mujer es… (poesía, edita NACE, Las Palmas de Gran Canaria, 2012). El Cabildo Congo de Nueva Paz (investigación antropológica, Editorial UNICORNIO, San Antonio de los Baños, La Habana, 2002). De Cuba te cuento, (cuentos, Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002). Poesía y psicoanálisis, (ensayo, Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, Cuba, 2001). Hacer el silencio (poesía, Edita Ayuntamiento de Palos de la Frontera, Huelva, España, 1996). Nosotros los de entonces (cuentos, Colección Pinos Nuevos, Ediciones UNION, 1994). La misma noche, (cuentos, Cuadernos de la Puerta de Papel, Centro Provincial del Libro y la Literatura, La Habana, 1993). Tocar en la aldaba (poesía, Ediciones Ateneo, La Habana, 1992). Caer del agua (poesía, Ediciones Ateneo, La Habana, 1991). Antologado en trece selecciones de poesía, en tres de narrativa y tiene poemas o cuentos en más de veinte periódicos o revistas. Creador independiente, pertenece a la Asociación Canaria de Escritores. Preside el Centro Canario de Estudios Caribeños —El Atlántico. Coordina el Taller Literario “Espejo de Paciencia”, el Taller de Poesía “Dulce María Loynaz” y el Festival Atlántico de Poesía “De Canarias al Mundo”

Juan Carlos Romero conversó con González-Díaz sobre los libros que han cambiado su vida, el regreso y la nostalgia, entre otros temas.

JCR¿En qué momento decidiste que querías escribir?
Juan Francisco González-Díaz (JFGD): Desde la enseñanza primaria me gustaba leer y leía bastante. Empecé con los comics y después con todo lo que era posible de leerse. Lo primero que intenté escribir fueron unos versos, en la cuerda de Nicolás Guillen, al empezar el séptimo grado en la Escuela Secundaria Básica Joe Westbrook, del municipio de Nueva Paz, en la entonces provincia La Habana, actual provincia de Mayabeque.
¿Qué te aporta la escritura y la literatura, piensas que vale todo en la literatura? JFGD: La literatura vista en sentido general, global, me ha hecho mejor ser humano. Y la escritura me ha permitido hacer catarsis con mis sentimientos, explicármelos, darles, y darme, otras connotaciones, resonancias y amplitudes. El escribir me ha hecho, sin lugar a dudas, más pleno. En la literatura, ya de manera particular, como arte, es imposible que valga todo, porque cada uno de sus respectivos géneros tiene sus maneras de hacer y de ser.

JCR¿Qué es necesario para que una novela interese a los lectores?
JFGD: ¡Ay!, amigo mío. Me viene a la memoria un viejo poema, de no recuerdo cuál autor español, donde una muchacha analfabeta va con un letrado, creo que un cura, para que por ella escriba una carta al novio. El sacerdote le corrige los sentimientos y la muchacha se duele, diciendo, ¡Ay, quien supiera escribir!

JCR¿Cuáles son tus géneros favoritos en la lectura, sus autores y quiénes le han influido más?
JFGD: ¿Géneros? Leo —intento leer—, de todo. Antes de empezar en el primer grado de enseñanza primaria, ya leía. No de corrido, pero leía y era producto de los comics. Bueno, si fuera a darle un orden —no por más, ni por menos, sino un orden actual—, poesía, mucha poesía, siempre la poesía. Narrativa, alternando cuentos y novelas, menos relatos, pero también. Ensayos, historia de vidas, biografías. Siempre estoy leyendo dos o tres libros a la vez. Hubo un tiempo que leía por autor, intentando —y en muchas ocasiones llegué a lograrlo—, leer el universo de lo que él escritor había publicado, sobre todo los autores cubanos y latinoamericanos y lo más relevantes de España y Europa. ¿Quiénes me han influido más? En cuento, Ernest Hemingway y Juan Rulfo, dos maestros sin lugar a dudas, y toda la tradición cuentística cubana, que es mucha y buena. Por citar solo dos ejemplos, Eduardo Heras León y Leonardo Padura. En novela. Bueno, admiro mucho a Hemingway. Pero primero, Alejo Carpentier, Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Leonardo Padura y Malraux. En poesía me siento influido por todo aquel que ha escrito un verso, desde Martí a uno de los más recientes premios “Julián del Casal”, Larry J. González. Tanto por servirme como incentivo, o para intentarlo de otra manera.

JCR ¿A qué te dedicas cuando no escribes?
JFGD: Leo, estudio psicoanálisis, antropología, politología, que es también una manera de leer. Preparo y coordino los talleres de poesía Espejo de Paciencia y Dulce María Loynaz en Las Palmas de Gran Canaria. Junto a un grupo de amigos hago promoción cultural, durante buena parte del año, con el Centro Canario de Estudios Caribeños —El Atlántico— que presido. Con los talleres literarios, el Centro Canario de Estudios Caribeños —El Atlántico— y otras instituciones, en las segundas quincenas de septiembre, hacemos posible el Festival Atlántico de Poesía “De Canarias al Mundo”. Dedico algún tiempo al facebook, a los amigos, tanto en Canarias, como en Cuba, y en el mundo

JCR¿Cuál es tu método de escritura, anotas lo que se le ocurre?
JFGD: Intento tener siempre conmigo un blog, una libretita, unas hojas de papel y un bolígrafo, para apuntar ideas, proyectos, alucinaciones, utopías, versos, musarañas, sospechas, etcétera. Trato, a veces lo logro, durante algunos espacios de tiempos, meses, temporadas, levantarme temprano —digamos seis, seis y treinta, o siete, depende—, e intentar escribir. Según el género a que me esté dedicando, en ese momento.

JCR¿Sí pudiese ser un libro, cuál serías?
JFGD:El filo de la navaja de William Somerset Maugham, o El diario de campaña de José Martí: De Cabo Haitiano a Dos Ríos.

JCR¿En qué proyecto te encuentras sumergido en estos momentos?
JFGD: ¿En cuáles? El Festival Atlántico de Poesía “De Canarias al Mundo”, desde Las Palmas de Gran Canaria, en la segunda quincena de septiembre. La publicación de cuatro libros con el sello editorial Cuadernos La Gueldera, del Centro Canario de Estudios Caribeños —El Atlántico—: 20 poemas a la Tierra: homenaje a César Manrique. De un tiempo en el teatro: 8 poetas y una escultora, libro de arte. Una isla dentro, segunda selección de poemas de los integrantes de los talleres de poesía “Espejo de Paciencia” y “Dulce María Loynaz”. Y el de Poetas cubanos en Canarias
.
JCR¿Se escribe por placer o también por dinero y reconocimiento?
JFGD: Primero que todo, porque no puedes hacer otra cosa, por disfrute, por placer, por realización, por el intento de ser un creador, un artista. Y bueno, que le vamos hacer, todo ser humano necesita de reconocimiento, del re-conocimiento y los que escribimos también somos seres humanos. ¿Dinero?, la literatura da muy poco, casi ninguno. Más bien, produce gastos.

JCR¿Dominas los recursos de estilo, las figuras literarias o escribes con estilo propio y sigues experimentando y aprendiendo?
JFGD: De todo un poco. Desde la más temprana adolescencia formé parte de los talleres literarios en Cuba. Soy licenciado en educación en español y literatura. Hice varios postgrados sobre literatura en el Instituto Superior de Pedagogía Enrique J. Varona y en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Además de diplomado en etnología, máster en antropología sociocultural. Y sigo experimentando, e intentando aprehender
.
JCR Se habla que los escritores deben cuidar y ofrecer obras depuradas utilizando recursos narrativos o ¿encuentras bien que lo que se cuenta, se limite a contar como se cuenta en la sobremesa?
JFGD: Es imposible que quien se entregue, con dedicación y de manera sería, a la literatura, se limite a contar como se hace en la sobremesa. Una cosa es un narrador oral, que también es un arte y otra un escritor. Aunque puedes ser ambas, pero enfrentando cada una con sus respectivas especificidades.

JCR¿Regalas libros en alguna ocasión?
JFGD: Me encanta regalarlos y sobre todo que me los obsequien. Sí, acostumbro darlos.

JCR¿Crees que la literatura cubana está de moda y que el escritor, en tanto figura pública tiene responsabilidad social?
JFGD: La literatura cubana es mucho más seria que una moda, es el “non plus ultra” de nuestra identidad. Es su razón, en las más variadas maneras. En tanto en cuanto, lo particular, en el ser cubano. No obstante, a veces, en ocasiones, acontecimientos extra literarios la hacen aparecer como una moda, como aquello para estar en onda, sobre todo por los snobs. Todas las personas tenemos responsabilidades sociales, las figuras públicas más aún, pero sucede que en muchas ocasiones la obra puede ir por un lado y la figura —hombre, o mujer, al fin—, por otra.

JCR¿Cómo te ha cambiado el mundo de la tecnología y el e-book?
JFGD: Me ha hecho verlo todo de una manera distinta, con otras posibilidades y alcances.

JCR¿Sentías que habías nacido con vocación literaria, cuáles son tus verdaderos orígenes en ese sentido?
JFGD: En ello ha tenido mucho que ver, mi difunto padre, Bienvenido González Mendoza. Un obrero tabaquero, torcedor de tabacos, sindicalista con conciencia de clase y de un hábito de lectura que era casi un vicio. Tuve una buena escuela primaria, laica, progresista, con un marcado matiz de izquierda, muy martiana, liberal y privada: la Academia Cartaya. Y la Dra. Grecia Melo Cartaya, mi maestra de quinto y sexto grado, en esa academia del pueblo de Los Palos, municipio de Nueva Paz. Ella fue mi profesora de literatura en séptimo, octavo y noveno grado, y más tarde compañera de trabajo y colega de claustro.

JCR¿Lamentas que tu vida literaria no se hubiera desarrollado en otro medio más propicio?
JFGD: No, porque no hubiera sido nieto de Juan, mi abuelo paterno, que también era lector y Sargento del Ejército Libertador Cubano. Mambí que luchó, con las armas en la mano, por la independencia de su patria. Ni hijo de mi padre, de quien ya hablé. Ni ahijado de mi tío político, Teodoro, liberal y masón. Ni nieto de mi abuela materna, Mercedes, chamana o curandera, que cortaba los remolinos de agua y vientos, “los rabos de nube”, con una tijera.

JCR¿Crees que la literatura cubana a veces tiene serios altibajos?
JFGD: Sí, claro, desde luego, como toda actividad creativa.

JCR ¿Qué libros han cambiado tu vida?
JFGD:El presidio político en Cuba de José Martí. Seis actitudes de la burguesía cubana de Sergio Aguirre. Los heraldos negros de César Vallejo. Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. El filo de la navaja de William Somerset Maugham. Contribución a la crítica de la economía política de Carlos Marx. En la calzada de Jesús del Monte de Eliseo Diego. Procesos etnoculturales de Cuba de Jesús Guanche. El etnos cubano y su cultura. Anatomía de un “nuevo enfoque” de Desiderio Navarro. Siete conferencias de psicoanálisis en La Habana, Cuba de Miguel Oscar Menassa. La interpretación de los sueños de Sigmund Freud. Y…

JCR ¿Qué poetas cubanos te han influenciado más?
JFGD: José Martí, Lezama Lima, Eliseo Diego, Rafael Alcides, Luis Rogelio Nogueras, Lina de Feria y Raúl Hernández Novás, entre otros.

JCR El regreso, la nostalgia, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. ¿Tienes la obsesión del regreso a tenor de los nuevos cambios?
JFGD: En ocasiones, todos a la vez. “Los gorriones”, en el decir cubano. En otros momentos, de vez en cuando. Aquel que se posa por allí, el que da vueltas, revoloteando. Unos, a veces y otros a ratos. Pero ellos, ahí. Claro, quien que es, no es nostálgico, si se nació en Cuba.

JCR ¿Has tenido que esquivar la censura en tus escritos?
JFGD: Sí, la censura y la propia autocensura. Algunos todavía, en ocasiones, miramos hacia atrás, a la espalda, por encima del hombro, al referirnos a ciertos temas.

JCR ¿Hay algún género más eficaz para trascribir la realidad cubana?
JFGD: Todos me parecen válidos. Hay quienes tocan mejor el violín y otros la tumbadora. Unos somos de ballet y los hay de guaguancó.

JCR¿Crees que la cultura cubana tiene déficit de monografías, memorias históricas que den profundidad a esta cultura? ¿Cómo se puede suplir este vacío?
JFGD: Sí, pienso que sí, y creo que tiene que ver con lo de la censura y la autocensura, de la que hablábamos. Todos no estamos en condiciones de dar, o no podemos pagar, ciertos precios.

JCR ¿Sin memoria histórica no hay imaginación?
JFGD: Creo que entre ambas existe una relación biunívoca, dialéctica. Y cuando digo dialéctica no estoy en la vulgarización positivista de ciertos enfoques soviéticos del marxismo, que hablaba de una base económica coronada por una superestructura, marcada y dependiente de su base.

JCR¿Qué significado tiene para ti la ciudad dónde has vivido la mayor parte de tu vida?
JFGD: Yo no soy el resultado de una ciudad. Viví una buena porción de años en la ciudad de La Habana. Trabajé en la biblioteca de la Casa de las Américas. En el Instituto Cubano del Libro y el Ministerio de Cultura, como funcionario, promotor, o editor. Fui profesor universitario de antropología, pero soy de un pueblo de campo. Los Palos, en el municipio de Nueva Paz, actual provincia de Mayabeque. Un guajirito color cartucho de las feraces tierras rojas del sureste habanero, las que me dan connotación definitoria en la vida, en mi quehacer, en mi psiquis, en mi comportamiento. La patria es la esquina donde se jugó a las escondidas. La patria es la primera vez que te rompiste, o te rompieron, la cabeza. La primera vez que apareció el miedo y el valor. Donde fueron las primeras muestras de compañerismos y de miserias humanas. La primera vez que la muerte anduvo por la familia o por las amistades. El primer beso que diste y te dieron. Eso es la patria. Fui el historiador del municipio de Nueva Paz, el director y uno de los organizadores de su museo. Fundé el Centro de Información, Documentación, e Información Literaria Ramón Rubiera, que llevaba todo el quehacer literario de la antigua provincia La Habana, con colecciones de gran valor editorial, histórico —sobre todo bibliográfico—-, con colecciones de textos y revistas del siglo XIX y XX. Por citar solo un ejemplo, la colección completa de la revista Orígenes. Aparezcan los nombres que ahora se muestren, como escritores de la historia del municipio de Nueva Paz y de la extinta provincia La Habana. En ellas, mi quehacer y mi impronta, también la hicieron posible, incluso para otros. En la mayoría de sus fondos, de sus muestras, de sus valores, estuvo mi voluntad y su posibilitación.

JCR ¿Qué objetivo persiguen tus libros?
JFGD: Para contestar esa pregunta tendría que hacer unas sinopsis de cada uno de ellos. Pero todos, con sus respectivas especificidades, pienso que intentan dar, una vez más, visiones de las cuatro consabidas preguntas que los humanos nos seguimos haciendo, constantemente. De dónde venimos, quiénes somos, dónde estamos y hacía dónde vamos.

JCR ¿Qué mensaje deseas trasmitirle a los cubanos y a tus lectores?
JFGD: Existen muy pocas cuestiones nuevas bajo el sol, pero debemos seguir intentando verlas con patinas distintas, en el propósito de cambiarlas y hacernos más humanos en sus posibles transformaciones.

http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/la-literatura-cubana-es-mucho-mas-seria-que-una-moda-320598